¿Es necesario cambiar el clásico diseño del aula en la era digital?

Aula escolar

La evidencia científica indica que es posible fomentar el aprendizaje y el bienestar físico y psicológico de los estudiantes mediante la renovación del diseño de las aulas tradicionales. Actualmente, las aulas organizadas en filas y columnas de sillas y mesas no se ajustan a las necesidades educativas de la era digital, lo que hace necesario repensar el espacio para el aprendizaje.

Los espacios innovadores pueden considerarse como un «tercer maestro», una figura influyente en la experiencia educativa del estudiantado. El grupo de investigación Smart Classroom Project de la Universitat Oberta de Catalunya está analizando la relación entre los espacios escolares innovadores y las prácticas docentes en un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Este grupo de investigación, de cuyo trabajo informa la UOC, ha comprobado cómo influye la disposición y el mobiliario del aula en el bienestar y el aprendizaje en más de veinte centros educativos que han renovado en los últimos cuatro años.

Los resultados de las evaluaciones realizadas mediante instrumentos validados han concluido que los espacios renovados, según el personal docente, son «mucho mejores en todos los factores medidos que los de las aulas ordinarias en las que han trabajado antes».

El concepto de «tercer maestro» procede de Loris Malaguzzi, inspirador de las escuelas de Reggio Emilia y su metodología. Según este enfoque, el docente, la familia y el espacio tienen un papel fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El espacio es el «tercer maestro» porque puede influir en el aprendizaje de los estudiantes.

Los expertos en educación afirman que es necesario repensar el diseño del aula en todos los niveles educativos para mejorar las prácticas docentes. A medida que el nivel educativo avanza, los cambios metodológicos y de espacio resultan más complicados debido a la idea arraigada de que una disposición y un método tradicional asegura los aprendizajes, algo que no ha sido demostrado científicamente.

A pesar de los avances en este campo, los investigadores consideran que aún queda mucho por hacer. Es necesario realizar estudios transversales que midan una determinada variable (por ejemplo, la atención) en diferentes contextos y con distintos diseños de espacio para establecer comparaciones y extraer conclusiones más sólidas.

Además, es importante tener en cuenta que no existe un modelo de aula único aplicable a todas las escuelas, espacios y proyectos educativos, sino que es necesario adaptarlo a las necesidades y características de cada contexto.

En conclusión, la renovación del diseño del aula puede tener un impacto significativo en el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes. Los espacios innovadores pueden ser considerados como un «tercer maestro» porque influyen en la experiencia educativa del estudiantado.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí