Escritura, lectura y literatura centran el 25% de la educación

person holding pencil writing on notebook

El aprendizaje efectivo depende de muchos factores, pero sin duda, el tiempo de instrucción disponible para los estudiantes juega un papel clave en su proceso de aprendizaje. Junto con la calidad de la instrucción y el tiempo disponible para aprender después de la escuela, el aumento en la cantidad de tiempo de instrucción asignado a una disciplina puede ayudar a aumentar el interés de los estudiantes en esa materia y puede tener un efecto positivo en el desempeño de los estudiantes, aún más cuando el aumento va acompañado de otras medidas de apoyo y está dirigido a estudiantes desfavorecidos.

Así, la lectura, la escritura y la literatura es el área temática que generalmente ocupa la mayor proporción del tiempo de instrucción en todos los niveles educativos, siendo especialmente dominante en la educación primaria, según revela el informe Tiempo de Instrucción Anual Recomendado en Educación Obligatoria a Tiempo Completo en Europa – 2022/2023, de acuerdo con datos que han sido recopilados conjuntamente por las redes Eurydice y OECD NESLI.

Este informe analiza el tiempo mínimo de instrucción recomendado en la educación general obligatoria a tiempo completo en 39 sistemas educativos, entre ellos el de España. Los datos se refieren a los requisitos mínimos fijados para el currículo obligatorio por las autoridades competentes para el curso 2022/2023.

En el nivel primario, el enfoque para la mayoría de los países es la lectura, la escritura y la literatura (alrededor del 25% del tiempo total de instrucción), mientras que las matemáticas representan la segunda mayor proporción del tiempo de instrucción. En el nivel secundario, la proporción de lectura, escritura y literatura disminuye a favor de otras materias, como las ciencias naturales y las lenguas extranjeras.

Para el caso de España, llos datos sobre el tiempo lectivo previsto se basan en la normativa nacional y autonómica sobre el currículo y los calendarios escolares (año de referencia 2022/2023). Para el cálculo de las medias ponderadas se han utilizado las estadísticas sobre número de alumnos por curso y comunidad autónoma comunicadas por la Oficina de Estadística del Ministerio de Educación y Formación Profesional (año de referencia 2020/2021).

La nueva Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), aprobada en 2020 y que sustituye a la anterior Ley Orgánica de Educación (LOMCE, 2013), introduce cambios que afectan al tiempo lectivo, entre ellos un mayor grado de autonomía a nivel autonómico y de centro en la asignación del tiempo de las distintas materias. La nueva ley establece que la administración educativa central fija un determinado porcentaje de la oferta educativa mínima y de los currículos.

La oferta educativa mínima ocupa entre el 50% y el 60% de los horarios escolares, dependiendo de si tienen lengua cooficial o no. La ley nacional establece el tiempo mínimo de instrucción para las asignaturas troncales, y las comunidades autónomas han publicado legislación regional con el currículo y la regulación del tiempo de instrucción, dejando cierto grado de autonomía a los centros.

En este periodo, ambas legislaciones ‘conviven’. En la categoría de «lectura, escritura y literatura» se incluye el tiempo de enseñanza de la lengua cooficial en las comunidades autónomas, en su caso. En las comunidades autónomas con lengua cooficial, se puede dedicar a esta lengua el 10% del horario lectivo total.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí