España necesita una profunda reforma educativa, según FEDEA y el Colegio de Economistas

El desempeño de España en las pruebas comparativas internacionales, como TIMSS y PISA, “no es satisfactorio y ha tendido a empeorar con el paso del tiempo”. Es una de las conclusiones a que llegan FEDEA, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, y el Colegio de Economistas de España (CGE).

Su análisis es resultado de una sesión conjunta que ha reunido a expertos de ambas entidades, de acuerdo por unanimidad en que los resultados obtenidos en estas pruebas sugieren que la política educativa de España es “claramente mejorable”.

Los expertos de FEDEA y el CGE consideran que en España “se ha descuidado” la calidad de la educación y la adecuación de la oferta formativa a las necesidades del sector productivo, lo que ha hecho que EL mercado laboral no disponga de profesionales “suficientemente cualificados” para muchos de los puestos ofertados, a la vez que muchos trabajadores ocupan puestos de trabajo para los que están sobretitulados, “aunque no necesariamente sobrecualificados”, matizan.

Además, estos analistas consideran que la falta de evaluaciones nacionales que definan estándares uniformes en todo el territorio ha permitido que se fueran generando diferencias de desempeño entre Comunidades Autónomas que ya superan el equivalente a dos años de escolarización entre las comunidades autónomas de mejor y peor rendimiento.

Para corregir la situación, los expertos recomiendan reforzar los contenidos de los temarios en todos los niveles educativos, establecer exámenes externos para asegurar que estos se imparten y mejorar la calidad de los profesores a través de una “selección más rigurosa y una mejor formación”.

Destaca de las conclusiones alcanzadas que “no parece probable que los cambios introducidos recientemente en la normativa educativa española vayan a resolver el problema”. En este sentido, lamentan que la LOMLOE pretende promover la equidad mediante una “rebaja de estándares”, en lugar de asegurar que todos los estudiantes alcanzan un nivel mínimo de conocimientos. Esta política, estiman, “perjudica en mayor medida a los alumnos de entornos más desfavorecidos”.

Así mismo, la nueva regulación de la FP educativa dificulta en la realidad la supuesta dualización de la FP al limitar al 35% el tiempo dedicado a prácticas en empresas, lo que previsiblemente reducirá su impacto sobre la empleabilidad y el alineamiento de la formación con las necesidades reales de las empresas, según avisan.

Por su parte, en el estrato más elevado de la educación, la LOSU, la última reforma universitaria, “no aborda los principales problemas del sistema universitario que son: la endogamia, la falta de incentivos para mejorar la excelencia y un modelo de gobernanza que sigue siendo una anomalía entre los países más avanzados en este ámbito”.

No queda la cosa solo en la denuncia y la crítica. Los expertos de FEDEA y el CGE proponen, entre las posibles soluciones, reforzar los contenidos curriculares y realizar evaluaciones nacionales que aseguren que tales contenidos se imparten y definan estándares uniformes en todo el territorio nacional.

También consideran necesario mejorar la calidad y efectividad del profesorado, mediante una “selección más exigente” y una mayor atención en su formación a los contenidos que han de impartir y la introducción de incentivos ligados a evaluaciones sistemáticas y rigurosas.

Es, igualmente, imprescindible una mayor cooperación entre las empresas y el sistema de enseñanza postobligatoria, especialmente en el caso de la Formación Profesional y la universidad, de cara, no sólo a la realización de prácticas formativas, sino también al diseño de los correspondientes temarios.

Así mismo, convendría revisar el sistema de gobernanza de las universidades y reforzar su rendición de cuentas ante la sociedad y las administraciones que las financian, al tiempo que convendría reformar su sistema de financiación, ligando ésta a sus resultados docentes e investigadores, e introduciendo una mayor competencia, así como facilitar la atracción e incorporación de talento extranjero y extender gradualmente el uso de los contratos laborales para su personal.

Concluyen destacando que, dado que, en el medio y largo plazo, el número de empleos generados por la digitalización va a aumentar de forma exponencial, deberían tomarse medidas urgentes para reforzar las titulaciones STEM.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí