El I Congreso Internacional del Cuidado Educativo Integral se celebró el pasado 13 de abril en el Aula Magna del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza con mucho contenido sugerente, intenso, diverso y aterrizado, y una propuesta innovadora para poner en relación con el ámbito académico e investigador con el ámbito educativo, para satisfacción de ambos.
El congreso titulado LATitud: Liderar Acompañar Transformar, buscaba «crear lazos de conciencia sobre la importancia de generar una estructura sistematizada del cuidado entodo el sector educativo» así como, «profundizar en el liderazgo de las personas que cambian las estructuras en los centros educativos, crear mecanismos de acompañamiento con sentido, avanzar hacia ambientes más amables, más cuidados y cuidadosos, donde la determinación y la actitud juegan un papel clave a la hora de transformar las realidades».
Al congreso asistieron alrededor 600 personas, de las cuales algunas acudieron de forma presencial a la cita en Zaragoza, mientras que otros aprovecharon la oportunidad de participar de manera online.
El evento lo presentó Jacobo Cano, codirector de la Cátedra, como «un lugar de encuentro de comunidades educativas, inquietas y creativas» que «os sentís llamadas al trabajo en red». «Sois punto de referencia para mirar más alto»
Javier Cendoya, director general del Grupo Edelvives, reivindicó: «Cuidar es atender, respetar, mantener, hacer crecer, proteger, abrir puertas, confiar. No hay educación sin cuidado, y no puede haber cuidado sin educación».
Gloria Cuenca, vicerrectora de Transferencia e Innovación tecnológica de la Universidad de Zaragoza felicitaba por la organización y el trabajo demostrados durante el evento. Asi, Felipe Faci, consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón constató: “No hay mejor política de innovación educativa que la equidad. Tenemos que seguir trabajando en el cuidado de las oportunidades”
Tras una gran escenificación del ‘Proyecto Versicos’ del CEIP Maestro Pedro Orós, de Movera, el profesor Luis Aranguren comenzó con la primera ponencia del día; una charla en la que se unían dos conceptos en principio contrarios, pero con mucho que ver: liderazgo y cuidado.
Se realizó además un conversatorio titulado “Puntos cardinales” donde Xosé Manuel Domínguez Prieto, director del Instituto da Familia de Ourense, habló del cuidado ligado al acompañamiento: “¿Quién se ocupa de los educadores?”. Alex Visús, director del Experto en Liderazgo y Gestión de Centros Educativos de Fundación Edelvives, desarrolló cómo se puede cuidar al otro: “Liderar cuidando es identificar y satisfacer necesidades legítimas, sin sobrecargar ni sobreproteger a los docentes”. Loli García, maestra, psicóloga y especialista en cuidado educativo, subrayó la importancia de “conectar con las necesidades que todos tenemos”
A lo largo que avanzaba la mañana se dieron además dos participaciones sobre los estereotipos de género en la educación.
Marta Encinas-Martín, consejera de la OCDE, expuso varios datos, como que en los últimos 20 años, cada vez más mujeres van a la universidad, incluso más que los hombres, sin embargo las chicas y los chicos eligen trayectorias profesionales diferentes, ellas con carreras más referidas al cuidado y menos a la tecnología.
Patricia Gabaldón, del Instituto de Empresa, llevó los datos a la realidad del aula. Para ella, la brecha salarial se debe a que los hombres están en sectores mejor pagados y además ocupan puestos más altos, y eso se debe a muchos estereotipos que se ven en el aula, como esperar de los niños que sean más participativos y de ellas que sean más calladas y aplicadas. La labor del docente para cambiar esta realidad es intentar actividades que rompan las dinámicas de sesgo de género.
La mañana terminó con una primera mesa de buenas prácticas, mientras que el resto de la tarde estuvo dedicada a comunicaciones de investigaciones y proyectos que ya se están aplicando en diferentes centros educativos.
Para ir finalizando, Araceli Galán, responsable de Formación de la Fundación Edelvives, agradeció el éxito del Congreso: «Nuestro objetivo era ser punto de unión del mundo universitario y el mundo de la escuela, que estáis ahí en el día a día. Creo que se ha conseguido y vamos a seguir haciendo sinergias y buscando colaboraciones para la Cátedra», mientras que Jacobo Cano y Sandra Vázquez, codirectores de la Cátedra, invitaron a proporcionar espacios con sentido para favorecer el cuidado y los procesos de aprendizaje, y a impulsar el desarrollo profesional, presentando el experto universitario online del Cuidado Educativo Integral, entre otras propuestas formativas de la Fundación Edelvives y la herramienta de autodiagnóstico del cuidado educativo.
Como cierre del Congreso Juan Pedro Castellano, director de la Fundación Edelvives, agradeció a todos los participantes, «Educar para transformar nos lo permiten personas como vosotros» y leyó el manifiesto final, en el que se proclama «que somos conscientes de estar viviendo tiempos complejos para la educación y la convivencia», pero «Seguimos creyendo que la educación alienta nuestra esperanza de forjar personas libres».