La Inteligencia Artificial en Iberoamérica, clave para reducir las desigualdades educativas

Inteligencia Artificial en Iberoamérica

El uso de la tecnología se ha convertido en un elemento básico de nuestra vida cotidiana. De hecho, es difícil imaginar cómo funcionaríamos sin ella. La tecnología está tan arraigada en nuestras actividades que dependemos de ella para una amplia gama de tareas. Desde la comunicación al entretenimiento, se ha convertido en un elemento esencial de nuestras vidas.  El informe El futuro de la Inteligencia Artificial en educación en América Latina, elaborado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y ProFuturo (programa de educación digital de Fundación Telefónica y la Fundación ”la Caixa”), recoge las opiniones de expertos, empresas tecnológicas y representantes de los ministerios de la región y contiene un diagnóstico del estado actual, así como los escenarios futuros de la Inteligencia Artificial en Iberoamérica en educación.

En cuanto a los posibles efectos en las desigualdades, el informe recoge cómo los encuestados tienen visiones divergentes en cuanto a cómo la IA impactará en la equidad educativa dentro y entre los países. Un 41% de ellos creen que la IA ayudará a reducir las desigualdades educativas dentro de los países. La mayoría consideran que la introducción de la IA en educación tendrá un impacto neutral o positivo en términos de reducción de las desigualdades dentro de los países.

Según el informe, más de la mitad de los especialistas entrevistados cree que la Inteligencia Artificial tendrá un gran impacto en la educación en la región, aunque solo el 40% cree que ayudará a reducir las brechas educativas. La IA será más relevante en la educación universitaria, pero también tendrá una importancia en el nivel de primaria y la educación especial. Esto coincide con una tendencia general a la creencia de que las tecnologías cobrarán un mayor rol en la educación a futuro. Según los encuestados, la IA crecerá a futuro en su impacto en la educación en distintas temáticas, con mayor relevancia en el aprendizaje más allá de la escuela y las oportunidades para estudiantes con necesidades especiales.

En relación al rol que distintos actores e instituciones juegan actualmente y jugarán en el futuro en el desarrollo de la IA en educación en América Latina, el promedio de los encuestados asignan el rol de liderazgo principal a las grandes empresas del
mercado internacional tecnoeducativo, tanto en la actualidad como a futuro. En la per-
cepción de los encuestados, son las grandes empresas internacionales las que en mayor medida llevarán adelante el proceso de introducción de la IA en educación. Las compañías nacionales y el mercado emergente de emprendedores y startups parecen tener un rol menos preponderante en el presente, pero pasarán a tener una mayor participación a futuro.

Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, destaca que “la inteligencia artificial tendrá un rol significativo en la educación en aspectos que ya se están investigando”. Por su parte, Magdalena Brier, directora general de ProFuturo, pone de relieve que «la IA podría romper, aún más, las barreras entre la educación formal y la no formal o informal”. Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial de España, por otro lado, recuerda el papel fundamental de los Estados para regular y acompañar el desarrollo de estas tecnologías.

Recomendaciones del informe

El informe concluye con una serie de recomendaciones para que los Estados de la región incorporen la Inteligencia Artificial en sus sistemas educativos. Entre ellas, crear agencias públicas especializadas en el desarrollo tecnológico de recursos avanzados, fomentar competencias en la comunidad docente y regular el desarrollo de la tecnología desde el sector público.

Las prioridades a futuro en términos de recomendaciones para la política pública están centradas en la conectividad a internet en las escuelas y a la formación de capacidades docentes, temas que incluso parecen ser previos a lA introducción de la IA en la educación. También se destaca la alta valoración que los expertos consultados asignan a la formación del pensamiento crítico de los estudiantes, incluso por encima de la formación.

Desafíos abiertos frente a los escenarios potenciales de desarrollo de la IA en el campo de la educación

  1. El primer dilema implica cruzar el rol del Estado con el ritmo de la innovación tecnológica. El mercado privado parece tener una gran ventaja en la propagación de un ritmo acelerado de la innovación tecnológica. El sector público puede comprar al sector privado recursos tecnológicos avanzados que no es capaz de desarrollar de manera autónoma o generar alianzas de diverso tipo para distribuir la tecnología emergente en el sector educativo.
    Para afrontar estos múltiples desafíos, el informe recomienda desarrollar agencias públicas educativas especializadas en el desarrollo tecnológico más avanzado. Estas agencias deberían contar con recursos para desarrollar productos, alianzas y contratar especialistas en un campo dinámico que cruce el saber tecnológico con el saber pedagógico.
    También se recomienda que los países desarrollen alianzas supranacionales para el desarrollo, compra y distribución pública de bienes educativos digitales. Nuevas alianzas entre países, sobre todo en una región con tantos desafíos en común como América Latina, podrían ser una vía para lograr convergencias en el abordaje y el uso de la IA en educación en los próximos años.
  2. La llegada de la IA al sistema educativo puede tomar diversas formas. Algunos desarrollos pueden generar nuevas ofertas externas o complementarias a las escuelas por vía directa del consumo de aprendizaje digital de los estudiantes. Otras soluciones están diseñadas con foco en las escuelas y los docentes, aunque también pueden adquirir distintos sentidos.
    Es importante integrar a los docentes y educadores en este diálogo y en las maneras en las cuales puede introducirse la tecnología en las escuelas con un sentido de pertinencia pedagógica y apropiación por parte de docentes y estudiantes.
    En esta dirección, resulta central desarrollar competencias digitales en los docentes y alumnos para que comprendan los contextos del desarrollo tecnológico y sus múltiples posibilidades y riesgos.
  3. En este documento se explora el potencial impacto social de la IA en la educación. Los riesgos son claros: quienes tienen más acceso a la tecnología ya están en una posición aventajada socialmente y podrían sacar más ventajas si acceden a plataformas pagas y a recursos potenciados por IA que permiten avanzar en sus aprendizajes. A su vez, un riesgo incluso más destacado por los encuestados es que crezcan las desigualdades entre países a partir del acceso desigual al desarrollo tecnológico.
    Esto se conecta con el primer desafío, llamando a un rol activo del Estado para aprovechar al máximo el potencial de las nuevas tecnologías en favor de los sectores más desaventajados.
    Por otra parte, la mirada sociológica sobre la IA requiere concebir las diferentes situaciones de exclusión y generar respuestas novedosas aprovechando las posibilidades tecnológicas. Por ejemplo, hemos visto en este documento el destacado rol que puede tener la IA en la educación de las personas con necesidades especiales, según indican los distintos expertos consultados. Es clave en este sentido, incorporar en estos desarrollos y debates a las comunidades de los pueblos originarios, las perspectivas de género y las distintas poblaciones que viven situaciones de minorías perjudicadas.
  4. Por último, cabe resaltar la relevancia de abrir nuevas investigaciones sobre fenómenos novedosos que pueden alterar el orden educativo. Hemos visto recientemente la aparición de motores de IA que tienen la capacidad avanzada de reconocimiento del lenguaje como CHATGPT y pueden contribuir a ampliar o limitar los horizontes educativos, – ya sea dando nuevas herramientas para potenciar el pensamiento o para facilitar la copia en los ensayos–.
    Crear nuevas agendas de investigación se ha convertido en una tarea cada vez más urgente y relevante. La contribución del campo de la investigación académica puede ser vital para evitar los intereses en juego de diversos actores o para aportar miradas interdisciplinarias desde la filosofía, la tecnología, la pedagogía, entre otros variados campos que se cruzan en esta temática.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí