![Javier Romero](https://exitoeducativo.net/wp-content/uploads/2024/03/Javier-Romero-696x519.jpg)
Javier Romero Naranjo es profesor titular y coordinador de departamento en la Universidad de Alicante. Está reconocido como uno de los mayores expertos a nivel mundial en Neuromotricidad y coordinación motora con más de 50 publicaciones en “Web of Science”. Posee más de 2.000 citas académicas, así como el premio de Cultura de la Ciudad de Alicante y un Doctor Honoris Causa en Brasil. Es, además, director del grupo de investigación sobre “Neuromotricidad y Alfabetización motora” con más de 90 investigadores a su cargo que han producido cerca de 200 publicaciones científicas de impacto. Las publicaciones del Método BAPNE están avaladas por el Ministerio de Universidades con varios tramos de investigación concedidos por la ANECA.
Ha impartido más de 700 cursos en más de 20 países, siendo un referente internacional de la pedagogía del ritmo y la neuromotricidad. Es doctor en Musicología por la Universidad Alexander von Humboldt de Berlín, se especializó en música antigua y realizó la tesis doctoral sobre música policoral barroca bajo la tutela del catedrático de musicología Hermann Danuser. Lothar Siemens fue su mentor en su desarrollo musicológico e investigador, animándolo a trasladarse a Berlín para obtener una formación de lo más completa posible (estudiando musicología, dirección orquestal y coral). Tanto Lothar Siemens como Rosario Álvarez son codirectores y asesores de sus investigaciones musicológicas en Alemania.
Desde muy joven realizó viajes a Namibia, Nigeria, Marruecos y Norte de África interesándose por las músicas de otras culturas (Senegal, Burkina Faso y Ghana principalmente). Ello le llevó a estudiar un Master of Arts in Ethnomusicology por la Universidad de Maryland (EE.UU.) y otro Master Internacional en Neuropsicología Clínica por la Universidad Europea Miguel de Cervantes por influencia familiar (su madre es profesora de educación especial y logopeda; su hermano Alejandro es psicólogo clínico y músico). Un referente en lo suyo que ha tenido la deferencia de contestar las preguntas en esta entrevista concedida a ÉXITO EDUCATIVO.
‘Con mi cuerpo aprendo’ es el lema de la metodología BAPNE ¿Nos puede explicar mejor qué quiere decir?
La metodología está centralizada hacia un solo foco: movimiento y cognición. Desde la época de los griegos el movimiento era fundamental. Los peripatéticos era una escuela fundada por los seguidores de Aristóteles, cuyos filósofos no podían separar el pensamiento del movimiento; debatían sobre filosofía y aportaban nuevas ideas mientras caminaban. Incluso Nietzsche ya lo decía: cuando aprendes a caminar, dejas de correr. Con esto, observamos que existen muchísimos antecedentes que justifican la importancia del movimiento y su vínculo con la cognición.
La metodología nos habla de las bondades del movimiento y justifica a través de la neuromotricidad, muchos recursos prácticos, perfectamente secuenciados para diversos ámbitos educativos. En medicina, ya hay una nueva especialidad denominada “medicina del estilo de vida”. La organización mundial de la salud reconoce que el 6 % de las muertes por diabetes, cáncer, etc. se deben al estilo de vida de la persona. Es decir, falta de ejercicio, mala nutrición, mal dormir… nos afecta muchísimo como seres humanos.
BAPNE se ocupa de todo ello, pero destacando un aspecto muy importante para nosotros: nos alejamos del “cerebro centrismo”. El cuerpo tiene muchísimo que ver con el aprendizaje y siguiendo a Antonio Damasio con su teoría del marcador somático, no podemos olvidar que nuestro cuerpo nos habla y nos aporta muchos indicadores de manera específica. Cómo dice Damasio: el cuerpo sabe lo que la mente aún no se da cuenta.
Porque, concretamente, ¿para qué sirve BAPNE?
Nuestro cuerpo humano no está preparado para permanecer largas horas sentado o acostado. Nuestra estructura muscular, ósea y cognitiva está diseñada para el movimiento. Por esta razón, al alumnado no le podemos tener seis horas seguidas sentado y recibiendo órdenes. BAPNE aporta una “alfabetización motora” para el aula basada en la neuromotricidad. Sirve para implementar protocolos de movimiento en el que podemos aprender de manera interdisciplinar otras materias como una lengua extranjera, matemáticas, música, educación física, teatro… apoyados de las funciones ejecutivas (especialmente la doble tarea).
La metodología posee más de 200 publicaciones científicas, cerca de 3.000 citas académicas, más de 50 publicaciones en motores de búsqueda de alto impacto a nivel internacional como es Web Of Science. Tenemos varios tramos de investigación aprobados por el Ministerio de Educación y universidades que confirman que nuestras publicaciones de alto impacto tienen el rigor académico pertinente. “La salud de mañana depende de la investigación de hoy”.
¿Cómo implementar BAPNE en la educación? ¿A qué tipo de alumno favorecería más o es algo destinado para el conjunto del alumnado?
Para implementar BAPNE a nivel educativo, es necesario aportarle recursos al profesorado de manera sería y académica. Para nosotros en BAPNE siempre hay una diferencia muy clara entre formación y educación. Son aspectos que no deben de confundirse porque la formación en este país no es muy buena. Cualquier persona se puede poner a impartir talleres con los mayores disparates (solo basta mirar las redes sociales). En cambio, la educación, es harina de otro costal. Puedo poner un ejemplo en el que Donald Trump es una persona formada, pero con muy poca educación.
Todo ello implica que, si recurrimos a personas, que han estudiado de manera profunda sobre los beneficios y sobre todo los aspectos positivos que tiene en su desarrollo cognitivo el movimiento, encontraremos joyas importantes. Menciono a Laurel Trainor, Robert Zatorre, Isabelle Peretz, Snijders, Akiyama, etc. Estos autores evidencian que existen mejoras en las funciones cognitivas, incluso en varias funciones ejecutivas.
El método BAPNE se implementa a partir de los seis meses de edad en adelante. La metodología se aplica tanto en infantil con unas actividades específicas para esa franja de edad, así como posteriormente en primaria, secundaria, conservatorio y universidades. Recientemente hemos publicado un artículo científico vinculado al alumnado de tres a seis años que ha tenido muy buena recepción académica.
Es importante destacar que la metodología aparte posee programas exclusivos para las ciencias de la actividad física y el deporte denominados BAPNE FIT; también para el aprendizaje del lenguaje musical denominado “solfeo cognitivo”, etc. La Universidad de Alicante es pionera en todos estos proyectos, que a su vez están vinculados a un grupo de investigación oficial de la Universidad de Alicante, dirigido por el doctor Francisco Javier Romero Naranjo, que coordina a 90 investigadores de diversos países.
En otro orden de cosas, tenemos un programa concreto con el que llevamos más de 15 años trabajando que es para personas con la enfermedad de Alzheimer, Parkinson y daño cerebral leve. Nuestro compañero Roberto Sayago se encarga de dicho módulo.
Discúlpeme la boutade ¿con la música la letra entra?
Este tema es bastante delicado y sensible porque no se puede generalizar. Si yo generalizo y digo que la música en general es buena, entonces tengo libertad para poner reggaetón con sus textos que causan polémica y, por tanto, te puedo asegurar, que no ayuda. Por tanto, no todo vale.
Existen cuatro tipos de profesores: el Zombie, el Turista, el Iluminati y el Caminante.
El Zombie es el que nos daba clase leyendo unos papeles amarillos, o lo que en la actualidad es leer PowerPoint de manera estricta. (Todos hemos pasado por ese calvario). El Turista, es un tipo de profesor que se ha generalizado desde la pandemia hasta la actualidad donde da las clases, como si fuera animación sociocultural para los hijos de unos turistas en un Hotel. Conforman sus clases con actividades divertidas que ven en Instagram, TikTok, Facebook, YouTube, etc. A mí me recuerda a las antiguas cintas de cassette que nos regalaban en Navidades con el título de Boom 8 que incluía los grandes éxitos del año. Tristemente tenemos a mucho profesorado que imparte clases basadas en la “pedagogía de entretenimiento”. Se ha convertido en actividades de monitor de tiempo libre desarrollando una pedagogía facilista y de entretenimiento
Lo peor de todo es que lo justifican, diciendo que al alumnado le encanta, le gusta, etc. En definitiva, docentes montados en parque de atracciones pedagógico ofreciendo una Pedagogía low cost. El problema grave lo tenemos cuando estos alumnos pasan de curso, observamos que no han aprendido absolutamente nada y carecen de base académica.
Después tenemos al Illuminati, que es una mezcla de “Quejólogo” y “Todólogo” que argumenta que todo está mal, que sabe cómo solucionarlo y tiene la piedra filosofal para cualquier cuestión. Finalmente tenemos al “Caminante”, que yo lo simbolizo con el camino de Santiago, pero que no llega a la catedral de Santiago.
En realidad es como la Sagrada Familia de Barcelona, porque está en “constante construcción”. Es el profesorado que no deja de formarse, de invertir su tiempo libre para mejorar como docente y que requiere de tiempo, inversión, gestión familiar y recursos para poder llevarlo acabo. Ese camino de Santiago tiene lluvia, viento, frío, calor, sudor… que le ha generado un código ético muy importante que se denomina: la responsabilidad por el trabajo bien hecho.
BAPNE se vincula con el “caminante” por su capacidad continua de aprendizaje y superación. Como dice Aristóteles, “la excelencia nunca es un accidente. Siempre es el resultado de una alta intención, esfuerzo sincero y ejecución inteligente”.
¿Qué es lo que a un docente le puede interesar más de esta metodología?
En BAPNE cuidamos mucho el diálogo con el alumnado, especialmente con los más pequeños. Si a un niño de seis años tú le dices que, si deja el diente debajo de la almohada, el ratoncito Pérez le va a traer un regalo, se lo cree; si le dices que Papá Noel le va a traer un regalo en Navidades, se lo cree; si le dices que los Reyes Magos le van a premiar por su buen comportamiento con muchísimos regalos, se lo cree. Pero si le dices que es un inútil, que no sirve para nada, que siempre se equivoca, que todo le sale mal… tristemente, se lo cree.
Por esta razón, la mirada, el diálogo, el afecto, esa mano en el hombro diciendo confío en ti y te va a salir de maravilla, es mucho más importante que el resultado final. En BAPNE “enseñar es tocar el mundo interno del otro y no romper nada”. ¡Acompasar en vez acompañar! Amamos las emociones que experimentamos al lado de esa persona. Como dice Fernández Bravo, tenemos que enseñar desde el cerebro del niño y no del adulto.
En lo que respecta a los contenidos, BAPNE aporta una sistematización con un alto grado de secuenciación. Las actividades, su unión y justificación, no es aleatoria.
Lo más importante es que las publicaciones cuantitativas de intervención con grupo control y experimental, y con Test validados, demuestran hasta el momento resultados muy positivos. Ejemplo de ello es que la universidad de Alicante, el área que yo coordino, es la primera de España en citas en el área de didáctica de la expresión musical tal y como demuestra DIALNET.
Por otro lado, es importante destacar que aplicar la metodología requiere de preparación, horas de estudio previo y lecturas de apoyo práctico bien articulado. Por tanto, necesita de mucha práctica y sobre todo acerca de gestión de grupo, lenguaje corporal, técnica de oratoria, etc. En BAPNE no queremos “Best sellers”, todo lo contrario; queremos ser “Long sellers”, porque el aprendizaje e interiorización de todo conlleva un “slow food” que requiere saber rumiar la información muy lentamente.
En esta época, donde la inteligencia artificial es una realidad, la neuromotricidad es un excelente recurso para sacarnos por un momento de las pantallas. No olvidemos que la inteligencia artificial es como un hijo que aprende de lo que hacemos y no de lo que decimos. Es una mascota que de repente aprende a hablar y razonar. Es un nuevo medio de transporte donde la neuromotricidad es una ventana que necesita del contacto físico con la otra persona, requiere de una interacción social que tiene vida propia gracias a las indicaciones constantes que aporta el docente. “La meta no es vivir para siempre, es crear algo que lo haga”.
Usted cita a José Antonio Marina, quien refiere el concepto de ‘inteligencia ejecutiva’. ¿Estamos hablando de…?
José Antonio Marina, desde mi punto de vista, es uno de los grandes pensadores de nuestro país, que aporta muchísimos faros que nos ilustran hacia donde nos tenemos que dirigir. Es un autor clave a tener en cuenta.
Marina tiene un libro fantástico que se llama inteligencia ejecutiva, que yo recomiendo a todo el mundo, porque nos abre una ventana hacia la educación con una mirada diferente. De nada sirve tener una habilidad muy grande si no tenemos la estructura mental para saber la planificar, controlar nuestra inhibición, nuestra flexibilidad cognitiva, toma de decisiones, etc. por esta razón, movimiento y cognición es un binomio perfectamente indivisible.
Repasemos, como si estuviéramos en una de sus clases ¿Qué entendemos por la neuromotricidad?
Nuestro grupo de investigación está conformado por profesionales con tesis doctorales y amplia trayectoria académica que proceden de diferentes ámbitos. En nuestro caso, el trabajo con el doctor Andreu-Cabrera, nos ha permitido unificar el conocimiento desde el aprendizaje motor, la música, habilidades motrices, esquema corporal, análisis cinemático, ergoespirometria, etc. Tal es así que uno de los artículos más citados que tenemos, es el que justifica la diferencia entre motricidad, psicomotricidad y neuromotricidad.
Lo que nosotros intentamos demostrar es que la neuromotricidad desde el método BAPNE aporta una serie de recursos basados en las funciones ejecutivas, teniendo un papel muy relevante, la doble tarea. Para ello, las actividades son completamente diferentes a las clásicas que proceden de la motricidad y la psicomotricidad. Nosotros nunca usamos música pregrabada porque la voz, la entonación, pronunciación y dicción, poseen una importancia única para poder trabajar la doble tarea. Existen cinco paradigmas de la doble tarea y Bapne posee muchas publicaciones académicas en dicho ámbito.
¿Con BAPNE nos aseguramos de mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos?
No. BAPNE es un recurso como otros tantos que debe de ser implementado de manera coordinada y bien secuenciada con otras tantas metodologías. El docente debe de tener una caja de herramientas de lo más variado que le permitan trabajar e interactuar con todo tipo de alumnado. Es cierto que tenemos publicaciones cuantitativas con resultados muy positivos, pero debemos de ser cautos porque no tenemos todavía investigaciones con resonancia magnética funcional ni tampoco investigaciones longitudinales.
Lo primero que le digo a mis alumnos en la universidad es que: lo poco que sabemos lo sabemos entre todos. Por ese motivo, la innovación y creatividad, a día de hoy, nace de la combinación de aspectos que ya están creados, pero ofreciendo una nueva mirada. En definitiva, el conocimiento humano es asociativo. Pongamos el caso de Coco Chanel, una creadora que deseaba empoderar a la mujer de su época, que le encantaba fumar en público y mover sus manos libremente mientras hablaba; pero tenía el handicap de que los bolsos que se llevaban en ese momento eran muy pequeños y con un asa minúscula. Tener ese tipo de bolso no le permitía tener las manos libres.
Durante la primera Guerra Mundial, mientras caminaba por la calle, vio a unos soldados que portaban un petate con una correa muy larga. La innovación que ella aportó fue añadir una fina correa a esos bolsos para que pudieran colgar desde el hombro. Esta combinación, novedosa en ese momento para la mujer de esa época, fue un éxito internacional del que todos los diseñadores le terminaron copiando la idea.
Te doy otro ejemplo. La rueda se sabe que existe desde el año 8000 a. C. aproximadamente; la maleta existe desde el año 600 d. C. aproximadamente. La primera patente de una maleta con ruedas es del año 1972, pero no se generalizó hasta pasados los años 90. Ello implica que nuestros padres y abuelos, en sus viajes de novios, portaban unas maletas de madera, muy pesadas que tenían que cargar con sus propias manos.
BAPNE es eso. La unión de unas disciplinas como la biomecánica, anatomía, psicología, neurociencia y etnomusicología que tienen como objetivo trabajar el movimiento y la cognición. Para ello nos basamos en la neuromotricidad, para saber articular de manera coherente su secuencia de aprendizaje. BAPNE lo que intenta es aportar recursos para una mejora de la calidad docente para que el movimiento esté vinculado a las funciones ejecutivas. Para ello prestamos especial atención al trabajo de la doble tarea, porque la voz y el lenguaje tienen un papel importantísimo en la estimulación cognitiva.
Porque esto no va de tocar la flauta en clase ¿verdad?
Mi formación es bastante anfibia. Soy licenciado en Geografía e Historia, aparte estudié en el conservatorio, me doctoré en musicología (Musikwissenschatf) en la Universidad Alexander von Humboldt de Berlín (una universidad con más de 30 premios Nobel), realicé un Master en Etnomusicología por la Universidad de Maryland en Estados Unidos y después cursé un Master en neuropsicología clínica.
Fui profesor por oposición en la Comunidad Valenciana (Alicante) y también en Berlín como docente en la Escuela Europea. En mi etapa como profesor en Alemania, te puedo asegurar que la flauta dulce no se implementaba por ninguno de mis compañeros.
Imagine que soy el director de un centro educativo. Dígame en pocas palabras lo que necesito saber para invitar a mi cuadro docente a formarse en neuromotricidad.
Cuanto más grande es el porqué, más fácil es el cómo. Saramago siempre nos decía en sus lecturas que no se debe de convencer signo de invitar a la reflexión, invitar a tener otra mirada. BAPNE es un recurso muy bien sistematizado que se ha preocupado de fundamentar y justificar mediante numerosas publicaciones académicas sus postulados. La oruga no necesita un milagro para poder volar. Solo necesita un proceso. La educación no es un evento, es un proceso.
BAPNE invita al profesorado a trabajar de manera interdisciplinar. Las clases no deben de ser de 50 minutos sobre un solo tema, esa mirada ya está obsoleta. Las clases deben de ser interdisciplinares donde puedo aprender inglés con música e incluso con educación física. Matemáticas y BAPNE son un excelente recurso pedagógico. Las matemáticas no solo se aprenden sentado.
El profesorado puede obtener muchísimos recursos para lo que denominamos las “pausas activas”, donde el alumnado puede moverse en intervalos de 5 a 7 minutos con el objetivo de trabajar la red atencional. La atención es como una antorcha en una cueva. De la misma manera, el profesorado de educación física tendría un protocolo de actividades exclusivo para ellos, al igual que el profesor de música y el docente de matemáticas. Todos estos recursos y publicaciones científicas nos han permitido obtener el premio nacional de pedagogía musical, entregado en la Universidad de Castilla-La Mancha, el premio de cultura en la ciudad de Alicante o un Doctor Honoris causa en Brasil. Pero nunca debemos de olvidar que un docente lo único que hace es contar una historia de amor o de desamor con la materia que imparte.