José Luis Berlinches (Escuela Excelente): «El directivo debe anteponer los intereses globales a los suyos personales»

Dar a conocer a los principales modelos de centros educativos y las asociaciones que les agrupan es uno de los objetivos fundamentales de ÉXITO EDUCATIVO, por ello nos gusta entrevistar a sus representantes para que puedan compartir las actividades que llevan a a cabo, sus inquietudes y modelos de gestión. En esta ocasión entrevistamos a José Luis Berlinches, presidente de Escuela Excelente y la Agrupación Madrileña Independiente de Centros de Enseñanza (AMICE), una asociación que reúne a de 38 colegios concertados, la mayor parte de ellos cooperativas, y que busca promocionar «la gestión de calidad y de la excelencia en la actividad de los Centros».

¿Cómo surge Escuela Excelente y la Agrupación Madrileña Independiente de Centros de Enseñanza?

Dada la actual situación de la educación en nuestro país, un grupo de centros e instituciones educativas decidimos organizar y crear un colectivo asociativo donde se recogieran las inquietudes y necesidades de los centros escolares privados concertados. Entendemos y consideramos la enseñanza no como un negocio, sino como un servicio público de calidad, donde la gestión de los centros educativos debe realizarse con criterios de eficacia empresarial, y es así como nace la “Asociación para la Mejora, Innovación y Calidad de la Enseñanza, Escuela Española Excelente”; con el fin de representar y defender los intereses de centros concertados, además de iniciar un impulso en el modelo de calidad de los colegios y escuelas infantiles y diseñar una imagen propia que distinga a los centros concertados de corte laico.

Posteriormente esta colectivo de centros de corte cooperativo ante el incremento de centros que se afilian  a ESCUELA EXCELENTE decide crear la Agrupación Madrileña Independiente de Centros de Enseñanza (AMICE) como patronal del sector, con la finalidad de representar a los centros afiliados ante los organismos y entidades públicas y privadas, además de defender colectivamente los derechos y legítimos intereses del sector de la enseñanza privada/concertada en el ámbito de la Comunidad de Madrid y a las organizaciones o entidades dedicadas empresarialmente as la gestión de centros educativos privados/concertados, con independencia de su forma jurídica.

¿Cuáles son sus principales objetivos y servicios?

Consideramos que el eje de nuestra actividad es el bienestar y el desarrollo personal y social de nuestros alumnos, así pretendemos fomentar en ellos el espíritu crítico, la curiosidad, el amor al conocimiento y el valor de la cooperación y la solidaridad, aspectos que parecen estar ausentes o en desuso en nuestra sociedad.

También pensamos que los y las profesionales de la educación, incluyendo tanto la actividad docente, como las tareas auxiliares y complementarias y la labor de gestión, deben recibir una retribución justa y equitativa, es decir, el sistema público de financiación debe garantizar tales retribuciones, así como la recuperación, por parte de las entidades titulares, de las inversiones realizadas en la puesta en marcha de los centros educativos. En este sentido, hemos elaborado una propuesta, bastante seria y desarrollada, sobre el modelo de financiación para los centros que tiene en cuenta el momento actual, las condiciones económicas, las necesidades de las familias y el futuro al que queremos llegar.

Desde la Asociación “Escuela Excelente” hemos considerado que es fundamental  trabajar en tres ejes, por un lado  la mejora técnica, profesional y financiera de los centros educativos concertados, por otro, la promoción de la innovación pedagógica y finalmente la consecución óptima de una gestión de calidad de nuestras Instituciones. En concreto, hemos puesto en marcha la creación del Sello de calidad “Escuela Excelente” como signo de identidad del sector y como acreditación de calidad de nuestros centros.

También ofrecemos un modelo bilingüe de calidad (programa BES- Bilingual Excellent School) y un programa de auxiliares de conversación-nativos para todos nuestros colegios. Desarrollamos cursos, Jornadas “Profes Excelentes” y sesiones formativas para todo el profesorado, como parte primordial de la mejora del sistema educativo y docente. Un aspecto importante de lo que venimos haciendo son los intercambios de experiencias Intercentros y las Comisiones de trabajo (Ingles, TIC, Deportes, Jefes de Estudios, FP, Coordinadores Covid, Orientación, Infantil..,). También hemos llegado a acuerdos con proveedores de servicios, relacionados con el sector educativo, para que amplíen y mejoren las condiciones tanto económicas como de servicios que prestan (editoriales, tecnológicas, formativas, etc.). Tenemos una bolsa de empleo; entregamos todos los años el carnet de profesores a todos los docentes de los centros afiliados y enviamos diariamente boletines de información como la Revista de Prensa, Noticias, Ordenes de la Consejería, documentos, boletín de Inglés-Newletter;  bolsa de empleo,

escuela excelente

Este año ha sido un año convulso con la implantación de la LOMLOE ¿En qué situación quedan las cooperativas concertadas con el nuevo marco legal?

La reforma de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) es fuertemente intervencionista, dotando a las Administraciones con facultades cada vez más amplias en detrimento de las familias como primeras educadoras de sus hijos. La LOMLOE permite distribuir a los alumnos por centros reduciendo significativamente la elección educativa de sus padres, un derecho avalado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se inventa un derecho a la educación pública -cuando el derecho reconocido en la Constitución es el derecho a la educación-; la enfrenta al modelo de educación concertada, ampliamente implantado en Europa, rompiendo la complementariedad de redes recogida en la Constitución.

Y debido a este análisis nosotros proponemos, por un lado que la escuela más adecuada para una sociedad como la nuestra, debe ser una escuela también plural, gratuita y universal. Que la enseñanza concertada posibilita un modelo plural, heterogéneo e inclusivo, y por esto defendemos la pacífica y armónica convivencia de las tres redes: pública, privada concertada y privada, y no aceptamos que se permita a las autoridades educativas imponer la distribución del alumnado basada en la planificación arbitraria de la Administración por encima de necesidades reales de escolarización manifestadas por las familias.

El Estado tiene igualmente la obligación de financiar adecuadamente los centros educativos públicos y concertados para garantizar la gratuidad real de ambos. También necesitamos se recojan mejoras reales para el personal docente y no docente de los centros.

La enseñanza concertada en Madrid está dividida en varias asociaciones ¿esto debilita su defensa contra los ataques que recibe?

No, todo lo contrario. No hay que hablar de división sino de suma. Somos asociaciones (no todas son patronales, nosotros sí) complementarias. Es, además, nuestro “claim”: venimos para sumar. Escuela Excelente ya nació para ofrecer a los centros (la mayor parte de ellos cooperativas) determinados servicios que no se estaban ofreciendo en el sector de la enseñanza concertada. Nosotros representamos centros con determinadas expectativas y sensibilidades que no estaban cubiertas, pero la relaciones con las demás asociaciones patronales es excelente. Esto se vio especialmente durante las jornadas de protesta contra la ley Celaá.  Nos unimos todos por una causa común. Escuela Excelente fue parte activa de la plataforma “Más Plurales” y fue la asociación patronal que representó y representa los intereses de las cooperativas de enseñanza en la plataforma.

El modelo de gestión de las cooperativas es un tanto peculiar respecto a otro tipo de centros pues tiene, por un lado, la asamblea de socios, como órgano de representación,  y por otro, el consejo rector y el equipo directivo ¿Es una ventaja o un inconveniente respecto a otros centros de titularidad privada con un modelo más jerárquico?

Bueno aquí habría que distinguir, como bien has hecho, entre la organización de la titularidad del centro (Asamblea y Consejo Rector) y la organización escolar, que como todos los colegios responde a un modelo jerárquico y, por tanto, es igual al de otros centros con otro tipo de titularidad.

La diferencia entre el modelo empresarial de cooperativas de enseñanza y el modelo de otras empresas educativas está en que en las cooperativas son una forma de emprendimiento colectivo basado en las personas, no en el capital.  Por eso, los socios de las cooperativas de enseñanza deben tener cualidades para trabajar en equipo y, sobre todo,  la empresa tiene que apostar por fórmulas de gestión democráticas. Es verdad que todos los socios son trabajadores y propietarios de la cooperativa, y quienes toman las decisiones estratégicas de la misma, y esas decisiones se aprueban en asamblea, pero quienes fijan el rumbo y proponen la estrategia son los Consejos Rectores, máximos órganos de decisión entre asambleas. A la postre no dejan de ser un consejo de administración, al que “la junta de accionistas” tienen que aprobarle por un lado la gestión y por otro lado los planes estratégicos.

¿Cuál es el perfil habitual de los directivos de los centros de Escuela Excelente?

En nuestra organización tenemos centros muy distintos y especialmente en cuanto a ocupación y unidades, aunque el modelo de gestión coincida en muchos de ellos. Tenemos centros pequeños de una sola línea y centros de 7 líneas que son seguramente los más grandes de la Comunidad de Madrid. Pero hay algo que une a todo nuestros directivos y es en que los equipos, precisamente por los principios cooperativos asumen los objetivos del centro educativo como propios y es necesario que el profesional que accede a este cargo anteponga los intereses globales a los suyos personales. Y además son personas con una gran capacidad de inspirar a los demás, en la habilidad para trasladar los valores y objetivos del centro al resto de la comunidad educativa. Son, en general líderes que ejercen su función en equipo y que fomentan mucho las relaciones interpersonales y las relaciones con los equipos directivos del resto de centros y colegios de Escuela Excelente.

¿Qué área de la gestión cree que debería mejorarse para que redundara en una mejor educación?

Depende de los centros, pero quizá debemos insistir en la implantación de modelos de calidad y en desarrollo de estrategias de marketing educativo que eviten la pérdida de alumnado en un momento de clara crisis de natalidad.

¿Cómo es el mejor centro educativo del mundo?

Esa sería la pregunta “del millón”, pero quiero exponer algunas de las ideas que lograrían mejorar el centro educativo. Se fundamentan en 3 indicadores. En primer lugar, Interacción y colaboración. El centro debe estar diseñado para fomentar el trabajo en grupo, y contar con espacios más propios de una universidad, como los pasillos repletos de sillas y mesas donde los alumnos pueden estudiar o, sencillamente, sentarse a charlar. El colegio no sólo debe fomentar la colaboración entre estudiantes, también entre estos y sus profesores con el resto de la comunidad. El ideal (no siempre alcanzable, como es obvio) es un colegio que no solo sea un centro educativo desde educación infantil hasta bachillerato o FP, sino que podría tener desde un centro de día para mayores (algo que, hoy por hoy, aún no existe) hasta instalaciones como piscinas cubiertas, casa de la juventud, biblioteca pública, gimnasio abierto a todos los ciudadanos,… para que durante el día los niños disfrutaran de las clases, por la tarde sus padres podrían acudir al gimnasio o la biblioteca y los fines de semana distintas asociaciones organizaran actividades para todo el vecindario.

En segundo lugar, Aprendizaje fuera del aula. El colegio debe estar diseñado para fomentar un sistema pedagógico que prime el aprendizaje informal, donde el tiempo de recreo y clase es casi indistinguible. Todos los espacios interiores y exteriores son potenciales lugares de aprendizaje. El colegio estará repleto de espacios para sentarse, trabajar, estudiar y, por qué no, divertirse.

Por último, Aprender haciendo. La educación física y el trabajo manual, son materias que hacen que el rendimiento académico mejore en el resto de áreas. El gimnasio y los talleres son espacios fundamentales, con una situación privilegiada dentro del edificio.

Es posible que estas ideas favorezcan el conseguir el mejor centro educativo.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí