La inmensa mayoría de universidades españolas ven prioritaria su digitalización

people sitting down near table with assorted laptop computers

La Fundación CYD acaba de publicar “¿Cómo afrontan las universidades españolas su transformación digital?” un análisis en el que expone cómo las universidades diseñan sus estrategias en este ámbito, con qué recursos y medios cuentan, cómo plantean la formación en TI o cuáles son las prioridades y obstáculos en su proceso de transformación digital. Dos conclusiones principales, la gran mayoría considera prioritario digitalizarse, aunque algo más del 70% observa la necesidad de un cambio cultural al respecto en la institución.

El estudio ha sido elaborado a partir de una encuesta enviada a 86 universidades, de las que se han recibido respuestas de hasta 52 de ellas, y muestra cómo la transformación digital es una prioridad para el 85% de las universidades.

El 59% ha creado un vicerrectorado y el 31% ha designado a un responsable para abordar el proceso, que busca facilitar la gestión y análisis de los datos, simplificar las tareas administrativas y permitir un mayor acceso a la información y a los recursos educativos.

El análisis de la Fundación CYD también pone de manifiesto que la falta de cultura para adaptarse a las nuevas tecnologías y la necesidad de una mayor inversión son obstáculos que las universidades detectan en su proceso de transformación digital.

En los últimos 4 años se ha dado un impulso a la transformación digital en las universidades. En este intervalo de tiempo se ha creado el 65% de los vicerrectorados o se ha designado a los responsables del proceso de transformación digital. Los principales impulsores de esta transformación son el rector o la rectora y su equipo de gobierno en el 94,23% de las universidades, seguido con distancia por el gobierno central y las administraciones autonómicas (25%) y el personal de la universidad (25%).

El 75% de las universidades tiene una estrategia de transformación digital dirigida a toda la comunidad universitaria, un 81,25% establece objetivos concretos y medibles, un 96,15% realiza una evaluación de los indicadores, y un 80% alcanza más de la mitad de los objetivos marcados.

Mayor accesibilidad y mejor experiencia para el estudiante

El 88,68% de las universidades afirma que el uso de nuevas tecnologías ha mejorado el acceso y gestión de la información, el 73,58% considera que las nuevas pedagogías de aprendizaje potencian la experiencia del estudiante y sus resultados de aprendizaje, y el 62,26% cree que la docencia online permite un mayor acceso a la educación superior.

Para la gran mayoría de los encuestados (74%), el nivel de transformación digital de la universidad es correcto y se adecua al de otros sectores institucionales y al del resto del sector educativo; en menor proporción (26%) se describe como deficiente y con amplio de margen de mejora para equipararse a otros sectores.

Necesidad de mayor inversión y adaptación cultural a las TIC

Los principales obstáculos que la universidad encuentra en su proceso de transformación son la necesidad de un cambio cultural en la institución para adaptarse al uso de nuevas tecnologías (71,70%), el volumen de inversión requerido (66,04%) y la complejidad administrativa en la concesión de ayudas y en su justificación (41,51%).

Los retos que la mayoría de las universidades señalan para alcanzar un buen nivel de transformación digital son mantener una inversión adecuada para seguir esta transformación (73,56%), impulsar la adaptación de la institución a las nuevas tecnologías (60,38%) y promover el interés y la participación del PDI y del PAS (50,94%).

Recursos y medios tecnológicos en las aulas

El 88,39% del presupuesto de las universidades para las TI procede de la financiación interna, y más de la mitad (50,84%) se destina a sufragar el soporte en equipos de hardware y programas y aplicaciones de software. Un 19,05% dedica un presupuesto inferior a 100.000 euros a gastos por licencias de programas, el 57,14% dedica un presupuesto superior a 100.000€, un 14,29% más de 1 millón de euros, y un 9,52% más de 2 millones de euros.

La gran mayoría de aulas dispone de proyector multimedia (89%) y pueden grabar los contenidos y/o distribuirlos en tiempo real (69%). La proporción de ordenadores en el aula cubre entre el 1% y el 4% de alumnos matriculados.

La mayoría de las universidades colabora con empresas privadas

El 67,65% de las universidades cuenta con algún acuerdo de colaboración con empresas privadas relacionado con la formación al alumnado (65,2%), la obtención de licencias gratuitas de programas (52,2%), la formación a profesorado (39,1%) y el acceso a software de gestión (39,1%).

Formación y comunicación digital con el alumnado

El 79,5% de las universidades ofrece formación en competencias TI al alumnado, tanto de forma voluntaria (46,2%) como obligatoria (33,3%).

El 79,55% opta por nuevas formas de enseñanza, tales como clases semipresenciales, tutorías online o clases grabadas en vídeo, y un 77,27% analiza los datos que obtiene a través de encuestas para conocer las opiniones y expectativas de sus alumnos.

El 88,64% de las universidades emplea aplicaciones de vídeo y audio conferencia, herramientas de trabajo colaborativo y redes sociales para relacionarse con el alumnado. La gran mayoría de universidades ha digitalizado en buena parte servicios como la secretaría (77,78%), biblioteca (69,44%) y la solicitud de información (80,56%). Además, más del 85% pone a disposición del alumnado entornos de aprendizaje virtual y licencias de campus que los alumnos requieren para sus estudios.

Competencias del personal y digitalización de la docencia

Todas las universidades encuestadas ofrecen formación al PDI y al PAS, tanto de forma obligatoria (28% de universidades al PDI y 32% al PAS) como voluntaria (72% al PDI y 68% al PAS), aunque menos de la mitad de los profesionales de estos dos últimos colectivos (44% del PAS y 45,5% del PDI) han solicitado y recibido la formación voluntaria.

Para mejorar los procesos de docencia y aprendizaje a través de la digitalización, el 79,55% de las universidades ofrece oportunidades de formación en competencias digitales, el 70,45% apoya a los profesores en todos los aspectos técnicos y un 65,91% impulsa el aprendizaje y la enseñanza digital.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí