¿Cómo será la vuelta al cole en Cantabria? La Consejería de Educación de Cantabria ha fijado las directrices y objetivos para la vuelta a las aulas el próximo mes de septiembre y ha trasladado a los directores de los centros educativos una comunicación en la que se les solicitan propuestas de reorganización adaptadas a la realidad de cada centro que permitan garantizar una “docencia totalmente presencial para el mayor número de alumnos posible”. Una petición que también se ha efectuado a la Junta de Personal Docente y a las organizaciones de padres y madres de alumnos.
La Consejería pide a los centros que trasladen sus propuestas para establecer nuevas formas de organización que permitan garantizar una docencia “totalmente presencial” para todo el alumnado. De no ser posible, se fija una directriz clara: se priorizará la docencia en el aula para Educación Infantil y la enseñanza obligatoria. En esta última etapa, el orden de prioridad queda establecido del siguiente modo: Educación Primaria, primero, segundo, tercero y cuarto de la ESO.
Se pide a los equipos directivos que tengan en cuentan la necesidad de mantener una distancia interpersonal de dos metros o de 1,5 metros y uso de mascarilla en el aula. De este último supuesto quedarían excluidos los alumnos de 0 a 6 años, por lo que en Educación Infantil habrá de garantizarse siempre los dos metros de distancia.
Además, se solicita que se tengan en cuenta dos escenarios:
- Asegurar un máximo de quince alumnos por aula
- Aceptar más alumnos cuando las aulas puedan albergan más de quince alumnos siempre y cuando sus dimensiones permitan respetar la distancia interpersonal.
Hasta que se vuelva a la normalidad, la prioridad serán:
- Las asignaturas instrumentales y troncales.
- El refuerzo de la competencia digital.
- Reasignación de los docentes de determinadas especialidades durante parte de su jornada lectiva.
Espacios físicos
En relación a los espacios, se establece que se adecuarán todos los disponibles en el centro (bibliotecas, salas de estudio, laboratorios, aulas de música, de psicomotricidad…), estableciendo un orden de prioridad que comience por aquellos que, por sus condiciones actuales, requieran una menor adaptación.
Si es necesario, pueden adecuarse espacios ajenos al centro, siempre que se hayan agotado todos los disponibles en el centro. Estos espacios se destinarán a los alumnos de los cursos superiores de las diferentes etapas.
Horarios
En cuanto a los horarios, se plantea también la posibilidad de realizar propuestas de reorganización. Podrá autorizarse excepcionalmente un cambio de jornada (de partida a continua). En cuanto al comedor puede darse un sistema alternativo: como el reparto domiciliario.
También se da la posibilidad a los centros a que planteen el establecimiento de turnos de mañana y tarde. Los de tarde habrán de reservarse para los alumnos de mayor edad, y nunca para Educación Infantil, Educación Primaria y primero y segundo de la ESO.
Agrupamiento de asignaturas
Y se abre la posibilidad también a que los centros planteen diferentes agrupamientos del alumnado (aulas mixtas, agrupamiento de niveles…). Y podrán agruparse las asignaturas en grandes ámbitos: uno científico-tecnológico y otro lingüístico-social, que permita una organización flexible de los centros y del personal docente para cubrir las necesidades del alumnado.
La Consejería pide que se tengan identificadas las necesidades tecnológicas de su alumnado de forma actualizada. Deberán estudiar la planificación, principalmente para las etapas inferiores, de cualesquiera otras opciones metodológicas no tan supeditadas a la digitalización.