![uela infantil (90)](https://exitoeducativo.net/wp-content/uploads/2024/05/uela-infantil-90-696x463.jpg)
ACADE, CECEI, Escuelas Católicas, a través de su patronal Educación y Gestión, FENACEIN, CECE y ALIC, tras casi 2 años de negociaciones, y ante lo ocurrido en la última reunión celebrada en el SIMA, elServicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje, denuncian en un comunicado el «bloqueo» del XIII Convenio Colectivo de ámbito estatal de Centros de Asistencia y Educación Infantil.
La mesa de constitución de las negociaciones se remonta al 21 de junio de 2022. Las pretensiones iniciales se centraron en la adaptación legal del texto: el convenio no regula ni contempla en la actualidad cuestiones de obligado cumplimiento como es la adaptación legal del texto a la reforma laboral de 2021, y las nuevas medidas de conciliación de la vida familiar y laboral de 2023.
También en la modificación de la cláusula de Incapacidad Temporal. Entienden las patronales que, debido al «elevado coste empresarial que supone el absentismo dentro del sector», se ha propuesto modular los efectos económicos de esta disposición, siempre dentro del marco legal. La flexibilización de la jornada es otro de los asuntos sobre los que se ha intentado dotar a los centros de flexibilidad para organizar las jornadas de sus trabajadores en cómputo anual.
Siempre según las patronales, se abordaron también las modificaciones en la gratuidad del comedor o la escolaridad de los hijos de los trabajadores, pues, nuevamente, por el elevado coste que supone a los centros, se ha propuesto cambios es este aspecto del convenio, como del Régimen disciplinario, donde se ha pretendido adecuarlo a la realidad actual del sector por encontrarse «desfasado».
Sin el éxito esperado, las patronales proponen así mismo la modificación de la Cláusula de Descuelgue, en cuyo marco se ha solicitado la inclusión de otros criterios objetivos, además de los existentes de pérdida de alumnado, que permitiese a los centros que no puedan aplicar las subidas salariales que se firmasen, proceder a la inaplicación de las mismas.
Entre dichos criterios estaban el no incremento de los modelos de financiación, el no incremento de los límites de cuotas establecidos por las distintas CCAA, o la no asunción de las subidas salariales por parte de la Administración en aquellos centros de gestión indirecta.
En materia salarial, la propuesta inicial de las patronales es que se diese un escenario de contención, que no castigase aún más a un sector muy dañado en la actualidad por cuestiones como la caída de la natalidad, el impacto del COVID o el incremento de los costes laborales como el SMI.
Durante estos dos años, las organizaciones patronales, de forma unánime, «y por responsabilidad con el sector, hemos ido renunciando a muchas de las propuestas anteriormente citadas, en aras de firmar un convenio que diera estabilidad al sector», señalan en su nota conjunta.
«Tal ha sido la situación de bloqueo», agregan que, «durante los últimos 6 meses y el 13 de junio de 2024, la negociación se estaba llevando a cabo en el seno del SIMA (Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje), a través de un procedimiento especial de impulso de las negociaciones».
Según han ido avanzando las negociaciones, y tras «innumerables propuestas» patronales en cada uno de los puntos citados, «no hemos tenido más remedio que ir renunciando a muchos de ellos para conseguir alcanzar un acuerdo«.
Tal ha sido la renuncia de las organizaciones patronales, que la última propuesta planteada a la parte sindical ha consistido, únicamente, en llevar a cabo modificaciones en la adaptación legal del texto, modificación de la Cláusula de Descuelgue, y revisión salarial para los cursos que se inician en septiembre de 2024, 2025 y 2026.
«Como se puede apreciar, las organizaciones patronales renunciamos a prácticamente todas nuestras legítimas pretensiones, condicionando el acuerdo a minimizar, en la medida de lo posible, el impacto que la retroactividad de las tablas salariales que se pactasen, y ello con el fin exclusivo de mantener en lo posible la viabilidad de las empresas del sector y los puestos de trabajo».
A la reválida de septiembre
Sin embargo, denuncian, «una vez más, y de manera incomprensible, nuestras propuestas han resultado insuficientes para el banco sindical. Por todo ello, en la última reunión del SIMA del pasado día 13 de junio, desde las organizaciones patronales trasladamos a los sindicatos la posibilidad de llevar a cabo una nueva reunión de mediación a mediados de julio para valorar posibles alternativas».
«La respuesta de las organizaciones sindicales, en este sentido, ha sido dar por finalizado el procedimiento de impulso de las negociaciones en el citado órgano de mediación, y emplazarnos de nuevo a finales de septiembre para retomar las negociaciones de este convenio colectivo».
Para las patronales, el panorama actual de la negociación de este convenio colectivo «sigue siendo de bloqueo por las organizaciones sindicales, pues las organizaciones patronales del sector no podemos dar por buenas las pretensiones maximalistas de los sindicatos, puesto que entendemos que las mismas supondrían, en gran medida, un importante cierre de centros/empresas, y por consiguiente, la pérdida de muchos puestos de trabajo, en un sector que se encuentra actualmente en una situación límite».