Miguel Ángel Benedicto (profesor universitario y periodista): «La burocracia es terrible en la universidad»

Miguel Ángel Benedicto es Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza, en Ciencias de la Información por la UCM y en Ciencias Políticas por la UNED. Sus áreas de investigación son la Unión Europea, particularmente lo que concierne a la política exterior, seguridad y defensa y política de comunicación, y la diplomacia pública. En este contexto, es hoy presidente de la Asociación Ideas y Debate, y Coordinador del Modelo OTAN.

Es miembro del equipo de investigación del proyecto ‘La diplomacia pública de las megaciudades iberoamericanas: estrategias de comunicación y poder blando para influir en la legislación ambiental global’. Además, ha sido profesor de la Universidad Europea de Madrid y la Universidad Pontificia Comillas.

Como consultor, ha trabajado para el Parlamento Europeo y la Comisión Europea en distintas etapas. Como periodista, colabora con distintos medios, y ha sido jefe de Internacional de Telemadrid y miembro del equipo fundador de La Razón. Es, así mismo, co-presidente del Itinerario Cultural Europeo Vía Carlomagno y ha sido miembro del Board del Movimiento Europeo Internacional.

Con este amplio currículum no podíamos por menos que conocer sus puntos de vista sobre la educación universitaria y la nueva generación de estudiantes. Como periodista que también es comprende, en esta entrevista concedida a ÉXITO EDUCATIVO que la primera pregunta vaya al grano.

Las cargas burocráticas. Cuando todo se digitaliza, la burocracia atenaza más que nunca al docente con tareas ajenas a la enseñanza y la investigación ¿Qué opinión le merece?

La burocracia es terrible en la universidad y cada vez mayor y ya no digamos cuando coordinas proyectos de investigación con marchamo internacional.

Como leímos en la introducción, usted preside una asociación volcada en estrechar lazos a un lado y otro del atlántico. Asistí hace unos días a un evento sobre la OTAN de los que organiza habitualmente y me causó una buena impresión ver a estudiantes que preguntaban sabiendo de qué hablaban ¿es un espejismo?

No. Normalmente los estudiantes que se apuntan a este tipo de eventos de simulación suelen mostrar interés no solo teórico sino de aprender cómo funcionan las instituciones. Algunos vienen de otros modelos de role play y suelen ser alumnos proactivos.

Porque ¿ve usted a las nuevas generaciones lo suficientemente preparadas y motivadas a su llegada a la universidad, sabiendo, como se sabe, que el nivel de exigencia en las etapas educativas anteriores se ha dulcificado, por decirlo de alguna manera?

Depende el tipo de grado. El alumno de doble grado suele estar por encima de la media y más motivado. Es posible que se haya dulcificado el nivel de exigencia, pero es un problema de todos: estudiantes, familiares, educadores, políticos…

¿Cómo se explica que una sociedad que cuantitativamente nunca antes pasó por la universidad como de un tiempo a esta parte parezca no ser la cívica e intelectualmente más preparada de la historia?

Creo que siempre hay gente preparada y con interés y gente que no. Y creo que cada vez están más preparados en algunas destrezas en las que nosotros no lo estuvimos Los tiempos cambian. Son alumnos más tecnológicos y son mucho mejores en idiomas.

¿Sobran universidades o las universidades nunca sobran?

Seguramente sobren. Eso de tener una universidad cada español a la puerta de su casa me parece un exceso. A veces sería más barato becarles fuera de España que tener abiertas algunas universidades.

Por cierto, le estamos diciendo al estudiante que se forme en ingeniería porque tendrá trabajo seguro, pero en realidad lo que quiere es lo que le marca su vocación: filología, historia o periodismo, pero les advertimos que con eso pasarán hambre ¿Qué estamos haciendo mal?

Pasarán hambre aquellos que no se esfuercen o intenten ser los mejores, no tengan ganas de comerse el mundo, no demuestren pasión o capacidad de adaptación y empatía, independientemente de que sean ingenieros o filólogos. Hay que encontrar tu vocación sea la que sea y hacerlo lo mejor posible.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí