![El pupitre digital Copiar 01.00_00_40_12.Imagen fija002](https://exitoeducativo.net/wp-content/uploads/2024/12/El-pupitre-digital-Copiar-01.00_00_40_12.Imagen-fija002-696x392.jpg)
Monserrat del Pozo, madre general de las misioneras Hijas de la Sagrada Familia Nazaret, que regenta hasta medio centenar de centros educativos, considera las nuevas tecnologías como una herramienta que ayuda en la “personalización de la educación”, fuente generadora del modelo educativo que les caracteriza.
Lo afirma en ‘El Pupitre Digital’, el podcast de RADIO ÉXITO EDUCATIVO que dirige y presenta Víctor Núñez, a quien en esta entrevista transmite que, si por algo sus colegios son innovadores, además, es por “aportar valor a la sociedad con lo que realizan” como pilar fundamental.
En este marco, en el que la innovación educativa, con carácter general, ya no puede ser ajena a las nuevas tecnologías, Del Pozo asevera que “no podemos decir tecnología sí o tecnología no, lo que tenemos que decir es cómo aprovechamos la tecnología en beneficio de nuestros estudiantes”.
Recuerda, al respecto, que la tecnología “no es un fin en sí mismo, siempre es un medio” y a su grupo de colegios la tecnología “nos ayuda a la personalización de la educación”. Porque, argumenta, “nos parece muy importante trabajar esa diversidad y la tecnología nos lo permite”.
Ello no presupone descartar los métodos formativos tradicionales, que en algunos países, como Suecia, se quieren recuperar, como son la escritura a mano, el cálculo mental o la lectura de libros en papel. La propia Monserrat del Pozo subraya que el proceso de personalización del que habla “también nos lo permiten los libros, es decir, creo que la tecnología la usamos en cuanto a que es un beneficio para lo que queremos transmitir y cómo lo queremos transmitir”.
“Hoy”, asevera en su conversación con Víctor Núñez, “no contar con la tecnología es cerrarnos, es como decir que no contamos con los libros, o con la interacción con el profesor; la necesitamos y necesitamos cada vez más ese coaching, ese acompañamiento, ese cuidado que no nos da la tecnología, pero es tampoco le podemos pedir a la tecnología lo que la tecnología no va a dar ni pretende dar”.
A la cuestión de pantallas y móvil sí o no en los centros educativos, responde que “depende de los problemas que pueda tener un centro utilizando esto, y depende también de cómo absolutices la tecnología”. En su grupo de colegios, detalla, “la utilizamos como un medio más y los niños tienen de todo, tienen la pizarra, tienen el ordenador y el móvil”.
Por otra parte, los colegios Nazaret están presentes en varios países, pero bajo un mismo denominador común, que se refleja en un modelo educativo sustentado sobre la base del aprendizaje cooperativo, “que es poner al estudiante en el centro; el valor que tiene la socialización de este estudiante”.
El tener un modelo educativo claro, juzga, “no es cuestión de una franquicia, sino de saber interpretar el modelo en cada contexto y esto es lo que hace que se puedan sentir el modelo propio, no solo en colegios que son de nuestra orden o de nuestra organización, sino en muchos colegios del mundo donde impartimos formación y adquieren y asumen el modelo”.
Situación de la educación católica
Otra cuestión sobre la que es cuestionada es sobre el momento que vive la educación católica en el mundo, respecto de la que afirma su convencimiento de que “vive siempre con ese enfoque de a más y mejor, es decir, ese enfoque de cómo podemos hacer que realmente estos valores que creemos tan importantes institucionalmente podamos transmitirlo a la sociedad”.
Consciente de una disminución social de las observancias confesionales, Monserrat del Pozo opina que “es el momento en las escuelas católicas de ese laicado comprometido, ese laicado que sea capaz de asumir el carisma de algunas congregaciones, pero sobre todo que dé su propia identidad dentro de los centros, y creo que la escuela católica religiosa está preparada para asumir ese cambio”.
Sobre la caída demográfica y sus repercusiones en el sector educativo, contempla la apertura a otros espacios, en concreto, la educación superior y la educación profesional, donde “creo que tenemos mucho a aportar”.
En relación al bienestar emocional, admite que el profesorado “está cansado y creo que los directivos intentan no estarlo”, y, si bien estima que los medios de comunicación podrían estar amplificando una realidad que pudiera no ser tan dramática, se muestra partidaria de abordar “un sistema educativo que favorezca el bienestar emocional”.
La entrevista íntegra de ‘El Pupitre Digital’ se difundirá este lunes, día 16 de diciembre.