Protección de Datos advierte del acceso de los niños pequeños a la pornografía

four children standing on dirt during daytime

Mar España, directora de la Agencia Española de Protección de Datos, ha advertido de la necesidad imperiosa de establecer mecanismos de control que impidan el acceso de los niños pequeños a la pornografía.

Lo ha hecho en el transcurso del seminario que ha dirigido en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) ‘Privacidad, sostenibilidad e innovación’, donde, además, avisa de la creciente adicción de los jóvenes a las nuevas tecnologías. En su intervención también se ha referido a la obligación de garantizar denuncias sobre corrupción desde el anonimato.

La responsable española de Protección de Datos asegura que «uno de cada cinco jóvenes presenta adicciones a las nuevas tecnologías y parece que a nadie le importa». Eso, a su juicio, «es un problema que provoca aislamiento social y opciones de fracaso escolar, y que cuanto antes se trate por medio de la prevención más fácil será de erradicar».

Con relación al acceso a la pornografía por parte de niños y preadolescentes, Mar España indica que la entidad que dirige ha formulado recientemente una proposición de modificación legislativa al Gobierno con el objetivo de establecer medidas de control y evitar así configuraciones equívocas sobre las conductas sexuales y la imagen de la mujer.

Además, la directora ha recordado que no existen todavía plenas garantías para realizar denuncias anónimas sobre corrupción en el ámbito del sector público, por lo que «si no se asegura el anonimato, lo más posible es que no se interpongan por el miedo del denunciante a perder su puesto de trabajo».

España, que ha reclamado un aumento del presupuesto y de la plantilla de la Agencia en las cuentas estatales del próximo año, ha lamentado los recursos de la entidad en comparación con los de otros países europeos. «Contamos con 180 personas cuando otros colegas han recibido del orden de 300 o 400», ha dicho, elogiando, eso sí, la «actitud proactiva» y el trabajo desempeñado por la plantilla desde la puesta en marcha del organismo.

En este sentido, la directora ha recordado que «para 2025 la economía del dato moverá el 4 % del PIB y más de 25.000 millones de euros anuales» y ha cifrado en 74 las ideas y herramientas puestas a disposición de la ciudadanía y las empresas. España ha hecho énfasis en la difusión de datos de carácter sexual, un delito del que en 2020 la Agencia recibió hasta 200 reclamaciones.

Ante esta problemática, la AEPD ha puesto en marcha el llamado canal prioritario, una iniciativa pionera que posibilita la retirada de contenidos especialmente sensibles a través de la adopción de medidas cautelares.

La directora de la entidad ha resaltado que el 94 % de las denuncias resultaron efectivas y las retiradas se produjeron en un máximo de 72 horas. Sin embargo, España ha incidido en que el número de casos reales es mucho mayor que 200, y ha pedido una mayor divulgación sobre la existencia de esta herramienta.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí