Rafael Gozalo Corral, co-CEO y miembro del consejo de ThePowerMBA, convertido ahora en PowerEDUCATION, es una figura emblemática en la revolución de la educación empresarial. Con una sólida formación en administración de empresas y un MBA del Instituto de Empresa (IE), Rafael ha cofundado y liderado, junto a Borja Adanero, Kike Corral y Hugo Arévalo, una de las escuelas de negocios más disruptivas a nivel global. Bajo su liderazgo, ThePowerMBA democratizó el acceso a conocimientos clave, herramientas y la inspiración necesaria para el éxito empresarial, llegando a más de 45.000 estudiantes en más de 90 países. De la formación para directivos, ha pasado a la Formación Profesional y, lo último de lo último, a la formación de oposiciones.
Hoy nos acompaña en ÉXITO EDUCATIVO para compartir su visión sobre la educación online.
Aunque son ya muchos los que les conocen, ¿cómo surgió la idea de crear ThePowerMBA?
Nosotros empezamos con ThePowerMBA creando una categoría. ThePowerMBA, en sus inicios, se activa porque yo había hecho un MBA, conocíamos bien el mundo de la formación ejecutiva y veíamos que podía haber fórmulas diferentes para formarte en temas que son super importantes. Si tú aprendes de negocio, aprendes de temas de liderazgo, aprendes a gestionar, has ganado muchísimas competencias y muchísimos conocimientos que te sirven para cualquier cosa en la vida, para emprender, para rendir más en cualquier posición a escalar, ascender… Así empezó ThePowerMBA: intentando democratizar un conocimiento que hasta el momento era un conocimiento al alcance de muy poca gente y gracias a mis socios, a Borja (Adanero), Kike (Corral) y a Hugo (Arévalo), conseguimos montar una compañía muy interesante.
¿Y cómo ha evolucionado desde aquel ThePowerMBA al actual PowerEDUCATION?
De aquella compañía a esta compañía el cambio ha sido drástico y radical. La evolución ha sido brutal. Lo que hace falta para eso es muy distinto a lo que estamos haciendo ahora, que estamos entrando a competir en mercados que son maduros y lo estamos haciendo con una buena propuesta, con un buen marketing y con una buena experiencia de cliente. Por tanto, es totalmente distinto pasar de crear la categoría, crear la necesidad, crear el mercado a esto otro.
Después de un lanzamiento con éxito en España, empezamos a hacer ThePowerMBA en otros mercados, en otros países… Luego nos acompañó mucho la pandemia. Pero luego ha habido una recesión muy fuerte del mercado, los costes de adquisición de marketing han subido muchísimo y eso nos ha llevado a pensar en qué teníamos que hacer para seguir creciendo. Y el camino es el que estamos siguiendo ahora.
PowerEDUCATION ha logrado expandirse internacionalmente con estudiantes de muchos países, ¿qué estrategias han utilizado para adaptarse a los diferentes mercados y culturas educativas?
Normalmente lo que hemos hecho es construir desde aquí porque hay cuestiones que tienen que ver con la gestión que lo complican. Hay temas de cultura, de procesos que cuando la gente está deslocalizada es complicado. Prácticamente el 80% de la gente trabaja en Madrid y desde Madrid operamos para todo el mundo. Aunque, por ejemplo, en Alemania, cuando lanzamos ThePowerMBA grabamos como 60 casos y 60 elementos de conocimiento con compañías alemanas y se trabajó mucho con emprendedores alemanes, etcétera, pero nunca hemos hecho una localización como lo que podríamos llamar un full Monty, abriendo sedes y construyendo desde cero el programa. Lo que hemos ido haciendo es lo que internamente hemos llamado saborización.
Siendo pioneros , ¿les costó mucho crear la imagen y afianzar la marca?
Sí, sí, mucho. Pero es totalmente lógico, normalmente cuando llega alguien a una industria, que no viene de la industria, que no piensa como ellos y que no ofrece lo que ofrece la industria en general. Quienes estaban en el negocio decían que íbamos a ser una «chufla». Pero luego está la realidad del cliente. Cuando el cliente vive una experiencia, entiende lo que ha pagado, cómo ha podido conciliarlo con su vida y lo que se lleva. Se da cuenta de que está fenomenal. Entonces el cliente se impone al paradigma y eso lo que nos pasó.
Sí, es verdad. Además, esto surgió de una manera súper orgánica y muy natural. Una Escuela de Negocios, que es como Power empezó, si de verdad es una Escuela de Negocios, tiene que construir las relaciones entre las personas, tiene que fomentarla. Y fue lo que pasó. Ahí se apuntó gente muy inquieta porque el ADN del alumno de Power es un alumno que siempre ha sido muy inquieto, gente movida, con ganas y, cuando metes a las personas en esa sala, la gente queda encantada, conectan entre ellos y eso genera un círculo virtuoso que está fenomenal.
PowerEDUCATION ha pasado a ser transformación online para profesionales a una oferta educativa que abarca muchas áreas de formación continua, Formación Profesional y ahora también oposiciones… ¿Cuál será el siguiente paso?
Eso no te la contesto. No porque no quiera, sino porque no sabemos. Si alguien nos hubiera dicho hace poco tiempo que íbamos a entrar en el negocio de las oposiciones, no lo habría creído… Las cosas surgen y surgen cuando te das cuenta de que tú has construido o has aprendido a desarrollar una metodología que tiene sentido, que es eficaz, que el alumno está contento y has desarrollado unas capacidades internas para desarrollar contenido en unas categorías. ¿Por qué no hacerlo en otras? Hay cosas que son muy extrapolables. También hemos aprendido no solamente a hacer las formaciones asíncronas, sino que la combinación de la sincronía, el tiempo real, los talleres, la presencialidad con la asincronía en píldoras te permite prácticamente abordar cualquier innovación en prácticamente cualquier categoría.
¿Qué opinión le merece la entrada de los fondos internacionales en el sector educativo español?
En esto hablo más como Rafa Gozalo que como Rafa, de PowerEDUCATION. El capital siempre ayuda. La educación era y es un ámbito donde la posibilidad de mejora es evidente. El que no lo quiera ver, pues que no lo vea. El capital puede pervertir el modelo y puede pervertir cualquier industria, cualquier sector o lo puede llevar a otro nivel de calidad de excelencia. Ya no es tanto el capital, sino quienes toman la decisión de aceptar ese capital y qué están dispuestos a hacer con él. Y en eso hay mucha diversidad. A mí, en general, que haya fondos internacionales muy potentes que estén apostando por la educación en España no me preocupa sino todo lo contrario. Porque a la vista está que lo privado en muchas de las disciplinas y categorías está tomando el liderazgo frente a lo público. ¿Entonces para qué sirve esto? No sirve para poner en el dilema la sociedad de privado-público, sirve para mejorar un marco competitivo, para que lo público, en la medida en la que puede y en base a su propio propósito y a su propia misión, mejore. Porque, sin entrar ahora en mucho detalle, yo diría que hay bastante margen de mejora en la educación pública en general, en cualquier ámbito: Primaria, secundaria, FP y Universidad, hasta donde yo sé y conozco y con toda la prudencia que esto requiere.
Una de las características más atractivas que tiene PowerEDUCATION es la accesibilidad en términos de costos, ¿cómo logran mantener un precio asequible sin comprometer la calidad educativa?
Cuando tú llegas y no vienes del sector, hay muchas cosas que visualizas que dices: «y esto por qué es así?» Cosas que el que está ya en el sector no se cuestiona. Cuando nosotros lanzamos ThePowerMBA, no queríamos un campus, no queríamos tener decenas y decenas de profesores en nómina y pensamos que era mejor grabar al más top del mundo, pagarle una vez y eso me da unos derechos que yo puedo poner en valor y ofrecérselo a mis clientes. Si vendo muchos, lo puedo vender a un precio muy competitivo. Todo esto tiene que ver con el modelo, pero también con también prescindir de cosas que se dan por hechas, que se consideran que son fundamentales, pero que luego las vas quitando y pues no lo eran tanto porque lo esencial que es que el alumno aprenda sigue funcionando. Para ofrecer precios competitivos, tienes que tener muy claro qué atributos y qué elementos de tu compañía son imprescindibles para generar valor en el proceso de aprendizaje y cuáles no y los que no quitarlos.
¿Qué impacto han observado en la carrera profesional de los graduados? ¿Cómo mide PowerEDUCATION el éxito de sus alumnos?
Hay categorías que es más fácil, por ejemplo, ha habido 6 personas que han aprobado la oposición de controlador aéreo. La medición es clarísima. Los alumnos que acaban la FP y se van coloca en su primer puesto de trabajo. Clarísimo. En el mundo del posgrado, del máster de ThePowerMBA es más complicado porque para empezar hay mucha gente que lo hace por “refrescarse”. Hay gente que lo ha hecho por el mero hecho de cambiar de función en una compañía o de crecer profesionalmente. Y eso es muy difícil de medir. Y luego mucha, mucha gente que hace Power para emprender, pero un porcentaje enorme de la gente en el fondo de su corazón sabía que no iba a emprender.
¿Cuál es el perfil que buscan en los profesores para PowerEDUCATION?
Nuestro claustro ideal es gente que sea pragmática, gente que tenga conciencia de que, en general, cualquier aproximación a la forma de dar clases se puede mejorar, que no esté apalancado en cómo hace las cosas o cómo las viene haciendo. Debe ser una persona abierta a hacer las cosas de forma mejor para sus alumnos, que esté muy conectada con la realidad profesional, mucho, teoría la justa y que ejemplifique todo porque con la ejemplificación de las cosas es como de verdad se entienden los conceptos y como no se te olvida nunca la vida.
La tecnología juega un papel crucial en el modelo PowerEDUCATION, ¿qué tecnologías específicas utilizan para facilitar el aprendizaje y qué innovaciones piensan incorporar en el futuro?
Cuando empezamos con ThePowerMBA tiramos mucho de la integración de sistemas de terceros, de software de terceros. Desde hace unos 3 años hemos invertido mucho en nuestra tecnología propia porque pensábamos que podíamos mejorar la experiencia de cliente y que podíamos tener un mejor control de todo con una menor dependencia de compañías que, en algunos casos, pueden ya no estar en el mercado en unos años y tú has construido todo tu ecosistema alrededor de ellos. Entonces hemos desarrollado mucha tecnología propia y, de hecho, ahora estamos licenciando esa tecnología para que otras compañías la puedan utilizar: Power Learn.
¿Tienen acuerdos con empresas para favorecer la empleabilidad o el cambio de trabajo?
Sí, y eso ha cobrado ahora mucha importancia, porque antes, cuando uno hacía Power normalmente no estaban buscando cambiar de trabajo. Estaba buscando cambiar de vida. Ahora que estamos haciendo un máster de la industria farmacéutica, estamos haciendo temas de Formación Profesional, está empezando a cobrar mucha importancia la parte de la empleabilidad porque es un elemento esencial y por lo que un cliente decide elegirte aquí.
¿Cómo ha cambiado el tipo de cliente, el tipo de alumno desde el inicio hasta ahora, sus necesidades, etc…?
El tipo de alumno yo creo que se mantiene razonablemente constante, pero cada uno en su categoría. Una persona que hace un máster en Farmacia, que ha terminado la carrera de Farmacia, quiere entrar en la industria farmacéutica y es una persona de entre 23 y 27 años que quiere trabajar en la industria. El alumno de ThePower era y sigue siendo una persona entre 38 y 45 años que está en una crisis vital y quiere descubrir qué quiere hacer con su vida, inspirarse viendo a gente que ha hecho cosas atractivas, aprendiendo temas sobre los que no sé para ver hacia dónde tiro. Ese perfil se mantiene. La gente de oposiciones depende radicalmente de qué tipo de oposición, Policía Nacional es totalmente distinto al perfil de un controlador aéreo o alguien que está opositando para trabajar en un juzgado. Y, entre la gente de FP hay dos tipos clarísimos, gente muy joven que acaba el colegio y quiero hacer una FP y quiere vivir la experiencia fundamentalmente presencial, y luego hay gente que tiene de 28 a 34 años, que ya tienen una carrera y una vida profesional que tienen que compatibilizar la FP y que lo quieren hacer, un reskilling y cambiar de profesión o dar un salto y necesita formarse y, en general, recurrir a la Formación Profesional online.
También estáis desarrollando un programa de soft skills en colegios. Háblenos de ello…
Hay muchos tipos de coles, como sabemos, pero los coles inquietos que están pensando en ofrecer un valor añadido y ser innovadores, en general, se dan cuenta de que tienen que complementar su oferta formativa con itinerarios que formen a los chicos en otras cosas. Formar a los chavales jóvenes en temas de negocio me parece que es básico de la vida porque es formarles para el mundo al que se van a enfrentar, aunque sean médicos. Incorporar conocimiento que potencie las competencias de emprender me parece que es un tema esencial y da igual lo que vaya a ser. La competencia del emprendimiento es una competencia fundamental para salir adelante en la vida y se puede aplicar al ámbito corporativo, al ámbito público y al ámbito privado, o incluso para la vida personal. Y estamos trabajando mucho eso con colegios que quieren dar más y es lo que estamos.
Y la última pregunta de rigor ¿cómo definiría Rafa Gozalo el mejor centro educativo del mundo?
Para sería un centro con un entorno y una cultura que promueva la bondad, los valores humanos, el humanismo, la preocupación por los demás, la sensibilidad, la empatía, la gestión de las emociones, en el que se premie a las personas que son más generosas con los demás. Para mí eso es importantísimo. A nivel técnico, creo que la exigencia es importante, así como la búsqueda de la excelencia y la meritocracia.