Sólo 4 de cada 10 hogares de entre el 20% con menos recursos recibe alguna beca de comedor

a man cooking in a kitchen

Del análisis de la situación que hacen Lucía Cobreros y Ángel Martínez en ‘Radiografía del gasto de las familias en material escolar y las becas que ayudan a compensarlo’, a iniciativa de ESADE, se desprende que la mayoría de hogares españoles (6 de cada 10) que cuentan con recursos socioeconómicos inferiores a la media llega a percibir una beca de comedor escolar.

El estudio ha estimado el gasto de las familias en estos bienes (libros de texto, material informático, uniformes, papelería, y otros) de forma rigurosa y mucho más profunda, gracias a la fusión de la Encuesta del Gasto de Educación de los Hogares (EGEH) y la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), ambas del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los autores explican que, como es normal en una economía con inflación, cada nueva vuelta al cole es la “más cara de la historia”. Pero aclaran que eso no implica que el peso del gasto en material sobre el gasto total de los hogares vaya a situarse en máximos históricos. De hecho, han comprobado que, desde el verano de 2020, el IPC general ha crecido muy por encima de la mayoría de los productos que componen el material escolar, por lo que se ha reducido el peso de estos materiales en el total en el presupuesto de los hogares.

Así, el gasto medio por alumno en material escolar varía “enormemente” según la etapa educativa, pasando de 100€ por alumno en el 1er ciclo de Infantil a 328€ en Primaria, 398€ en ESO, y culminando en 474€ en Bachillerato. El factor que más contribuye al incremento del gasto por alumno entre etapas educativas son los libros de texto y los productos informáticos, que suponen más de la mitad del gasto a partir de Primaria y llega hasta un 70% en Bachillerato.

Las diferencias entre comunidades autónomas y redes de centros son menores que las diferencias por nivel educativo. De este modo, el gasto de los hogares por alumno alcanza su máximo en la Comunidad de Madrid con 396€ de media por alumno frente a los 255€ en Andalucía.

También, el gasto medio de un alumno en la red pública es de 282€ frente a los 434€ de la red concertada/privada, diferencia explicada por un mayor gasto en libros de texto y uniformes escolares.

La capacidad económica del hogar también influye, tanto en el gasto absoluto como en el peso que este tiene sobre el gasto total del hogar. Entre el 20% de hogares con menor capacidad económica 1 de cada 25€ se dedica a material escolar.

Las becas y ayudas parecen ser un buen aliado para sufragar estos gastos: estiman los autores del estudio que es un 27% más probable que un alumno no gaste nada en libros si recibe alguna beca, y que el gasto medio en libros se reduce, de media, en 24,4€ por alumno si el alumno es becario.

Pese a esto, advierten de un sistema que “no cubre los gastos básicos de los hogares más vulnerables” en las etapas de educación obligatoria y Bachillerato, ya que estiman que sólo cuatro de cada diez hogares con menor poder adquisitivo (quintil 1) reciben alguna beca. Además, ven que los efectos distan de ser tan progresivos como sería deseable: el efecto reductor de gasto es más alto entre las familias de poder adquisitivo medio (unos 40€) y medio-bajo (25€), pero es de prácticamente 0€ entre las de menor poder adquisitivo.

El sistema está además “fuertemente fragmentado” territorialmente según su análisis de los datos del Ministerio, con tasas de cobertura y sistemas muy variables entre autonomías: algunas equilibran cobertura vía becas y sistemas prácticamente universales de préstamos de material (Andalucía, Comunidad Valenciana); otras se apoyan mucho más en los segundos (Cantabria); y otras condicionan todo a criterios de renta que producen resultados de cobertura media o baja (Aragón) por ser notablemente restrictivos.

Las becas cubren más en Bachillerato que en Primaria y, especialmente, que en la ESO, donde la tasa de cobertura que estimamos es de un 14%. Esto está compensado por una alta cobertura en Secundaria Obligatoria de ayudas para libros (54%), pero cabe preguntarse si esto es ideal y suficiente para la etapa tras la que se produce el frecuente fracaso escolar español.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí