Suecia reaviva su propósito de limitar los recursos y dispositivos digitales en la escuela

Ya en febrero pasado, el país escandinavo ponía sobre la mesa la oportunidad de revivir un modelo educativo anterior abrumado con el tiempo por la irrupción, no siempre adecuada ni moderada, de las nuevas tecnologías. Suecia se reabre al futuro mirando al pasado.

«Las mejores condiciones para desarrollar las habilidades básicas de lectura y escritura se dan en entornos analógicos y con herramientas analógicas. Por eso es importante que los alumnos trabajen con lápiz y papel y, sobre todo, que tengan acceso a libros de texto y bibliotecas escolares dotadas de personal», afirmaba entonces la ministra de Educación, Lotta Edholm, lo que ahora corrobora Johan Pehrson, el nuevo ministro de Educación desde el pasado mes de septiembre.

Para las autoridades educativas suecas, la capacidad de los alumnos para leer y comprender lo que leen es la base de su aprendizaje en todas las materias escolares. Así, la política escolar del Gobierno sueco pretende volver a lo básico y restablecer un sistema escolar sólido basado en el conocimiento, centrándose en los primeros grados en habilidades fundamentales como la lectura, la escritura y el cálculo.

Dicho en plata: Se piensa en Suecia que “los recursos digitales de aprendizaje sólo deberían introducirse en la enseñanza a una edad en la que fomenten, en lugar de obstaculizar, el aprendizaje de los alumnos”.

Los estudios científicos, sobre los que se basa el departamento sueco de educación en esta vuelta de tuerca en sentido contrario a las agujas del reloj, demuestran que “los entornos sin pantallas ofrecen mejores condiciones para que los niños desarrollen relaciones, se concentren y aprendan a leer y escribir”. Por ello, sostiene, es importante que las ayudas digitales para el aprendizaje se introduzcan en la enseñanza solo a una edad en la que favorezcan el aprendizaje de los alumnos, en lugar de obstaculizarlo. “Por ello”, insiste, “el uso de dichas ayudas debe considerarse cuidadosamente”.

Más libros en las escuelas

¿Qué se propone hacer Suecia para afrontar este nuevo tiempo? Los alumnos suecos necesitan más libros de texto. Esa es la premisa principal. Estima que los libros físicos son importantes para el aprendizaje y el trabajo de los profesores, pero reconoce que muchas escuelas no tienen suficientes libros de texto adecuados.

En 2023, el Gobierno introdujo una nueva subvención gubernamental destinada a las clases de preescolar, la escuela obligatoria y las escuelas equivalentes. Esta subvención gubernamental puede utilizarse para comprar libros de texto y guías para profesores. El Gobierno propone ahora aumentar esta inversión con el objetivo de trabajar hacia el principio de un libro de texto por alumno y por asignatura.

Con tal motivo, se ha asignado un total de 685 millones de coronas suecas (unos 600 millones de euros) en 2023 y 658 millones de coronas suecas en 2024. Para 2025, el Gobierno propone 200 millones de coronas suecas adicionales, lo que significa que la subvención gubernamental comprende 755 millones de coronas suecas y luego 555 millones de coronas suecas anuales.

Hasta ahora, el acceso de los alumnos a los libros de texto no estaba garantizado. Con la decisión del Parlamento sueco sobre el proyecto de ley Stärkt tillgång till läromedel (Mejorar el acceso a los materiales didácticos), el 1 de julio de 2024 entraron en vigor algunas aclaraciones a la Ley de Educación, entre ellas la garantía de que los alumnos tengan acceso a los libros de texto y a otros materiales didácticos. En tal sentido, el Gobierno ha encargado a la Inspección de Escuelas Suecas la tarea de revisar el acceso de los alumnos a los libros de texto y a otros materiales didácticos.

Para los gobernantes suecos, es necesario tener “acceso a buena literatura, tanto de ficción como de no ficción, para despertar la pasión por la lectura”. El Gobierno ha puesto en marcha medidas para aumentar las posibilidades de que los centros de educación preescolar y las escuelas adquieran más literatura.

En paralelo, los alumnos deberían tener acceso a bibliotecas escolares dotadas de personal. Y en esa tarea están. Los bibliotecarios escolares y las bibliotecas escolares bien equipadas desempeñan un papel importante en la promoción del interés por la lectura y de las habilidades lectoras.

No obstante, el acceso a las bibliotecas escolares dotadas de personal varía enormemente, por lo que el Gobierno presentó al Parlamento sueco en julio de 2024 el proyecto de ley Stärkta skolbibiliotek (Bibliotecas escolares reforzadas). El proyecto de ley también propone aclarar la Ley de Educación para garantizar que los alumnos tengan acceso a bibliotecas escolares dotadas de personal. El Gobierno ha propuesto destinar 216 millones de coronas suecas en 2025 al refuerzo de las bibliotecas escolares y, a continuación, 433 millones de coronas suecas anuales.

Es importante que las estadísticas bibliotecarias oficiales proporcionen una visión general del acceso a las bibliotecas dotadas de personal en todo el país. Por este motivo, se han asignado 1,2 millones de coronas suecas a la Biblioteca Nacional de Suecia para desarrollar estas estadísticas, y se propone una cantidad similar para 2025.

Más lectura y menos tiempo frente a la pantalla

La capacidad de los docentes para elegir y utilizar los recursos didácticos es fundamental para la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Los datos empíricos y científicos recopilados y la experiencia demostrada demuestran que las habilidades básicas, como las habilidades relacionales, la atención y la concentración, y la capacidad de leer, escribir y hacer cálculos aritméticos, se adquieren mejor mediante actividades analógicas en entornos analógicos.

En este sentido, para Suecia se debería prestar atención a los libros físicos a edades más tempranas y a que los recursos didácticos digitales se utilicen únicamente a medida que los niños crecen y cuando se demuestre que tienen efectos positivos, siempre que se haga de forma selectiva y sobre la base de un claro respaldo científico y de un valor educativo añadido documentado.

Por ello, el Gobierno ha encargado a la Agencia Nacional de Educación que elabore directrices y recomendaciones generales y material de apoyo sobre la selección y el uso de herramientas de aprendizaje en la enseñanza. El Gobierno propone que se sigan realizando esfuerzos en relación con el uso de herramientas de aprendizaje por parte de los estudiantes, en particular para minimizar el uso de dispositivos digitales que puedan afectar negativamente al desarrollo de los conocimientos de los estudiantes.

Muchos alumnos, admiten los responsables educativos suecos, sufren distracciones por parte de otros alumnos que utilizan dispositivos digitales, como teléfonos móviles, durante las clases. Al mismo tiempo, el acoso cibernético se ha vuelto cada vez más común en la última década.

Por ello, se ha encomendado a la Agencia Nacional de Educación que investigue cómo se utilizan los dispositivos digitales en las escuelas y en los centros extraescolares, y propondrá medidas para ayudar a reducir el uso de dispositivos digitales que los propios alumnos traen a la escuela o a los centros extraescolares y que afectan negativamente a los alumnos, a su desarrollo de conocimientos o a su educación, incluidas posibles medidas para ayudar a reducir las diferencias de género en los resultados escolares.

Entretanto, el Gobierno quiere eliminar el requisito de ayudas digitales para el aprendizaje en las escuelas preescolares. El plan de estudios de preescolar estipula actualmente que los profesores tienen la responsabilidad de garantizar que todos los niños tengan acceso a herramientas digitales. En nombre del Gobierno, la Agencia Nacional de Educación ha llevado a cabo una revisión de la digitalización en el plan de estudios de preescolar. Parte de la revisión incluyó la propuesta de enmiendas que implican la eliminación del requisito actual de ayudas digitales para el aprendizaje en los centros preescolares.

Así, cualquier posible uso de ayudas digitales para el aprendizaje en los centros preescolares debe realizarse de forma selectiva, “basándose en un claro respaldo científico y un valor educativo añadido documentado”. La revisión se presentó en junio de 2024 y actualmente se está tramitando en las oficinas gubernamentales.

Las pruebas nacionales del tercer año no se digitalizarán

La Agencia Nacional de Educación tiene la tarea de desarrollar pruebas nacionales digitales en las escuelas obligatorias y en el nivel secundario superior. En enero de 2024, el Gobierno modificó el mandato de la Agencia para que las pruebas nacionales y el apoyo a la evaluación en las escuelas obligatorias en el nivel de la escuela primaria ya no se digitalicen. Los estudios científicos muestran que los alumnos de los primeros años de la escuela obligatoria aprenden mejor utilizando lápiz, papel y libros físicos. Por este motivo, las pruebas nacionales de las escuelas obligatorias en el nivel de la escuela primaria también serán analógicas.

La decisión está tomada. El Gobierno no dará curso a la propuesta de la Agencia Nacional de Educación para la estrategia digital. La estrategia se distribuyó para consulta y recibió críticas de neurocientíficos y pediatras. La Agencia Nacional de Educación debe considerar ahora los riesgos de la digitalización. No en vano, tiene la responsabilidad sectorial en materia de digitalización y por ello el Gobierno ha modificado las instrucciones que recibe para garantizar que también preste especial atención a los riesgos que plantea la digitalización.

En este contexto, el Gobierno ha designado a la Comisión de Investigación sobre Currículos para que revise los planes de estudio. El ente investigador presentará propuestas sobre cómo se puede mejorar la lectura y la comprensión lectora en los planes de estudio, y también sobre cómo se pueden adaptar mejor los textos sobre digitalización, en función del desarrollo cognitivo de los niños, el aprendizaje y la necesidad crucial de los alumnos de adquirir un enfoque crítico y responsable ante la tecnología digital. La Comisión de Investigación presentará sus propuestas antes del 28 de febrero de 2025.

Los docentes, también a escribir a mano

También ha designado una comisión de investigación para proponer cómo aumentar los requisitos de admisión para los programas de formación de maestros y maestros de preescolar, y cómo aumentar el enfoque de los programas en el conocimiento de la materia, la ciencia cognitiva y los métodos prácticos.

Las investigaciones han demostrado “lo importante que es escribir a mano para aprender a leer y a deletrear, por lo que es importante que los estudiantes de magisterio adquieran este conocimiento durante su educación y formación”. Los estudios sobre los que basa su nueva teoría educativa Suecia también muestran que la comprensión lectora de textos factuales más largos es mejor cuando los textos están impresos en lugar de en la pantalla.

Por eso considera que es importante que los estudiantes de magisterio reciban educación y formación sobre cómo utilizar libros de texto físicos, otros materiales didácticos y ejercicios prácticos de escritura a mano en las clases. La comisión de investigación presentará sus propuestas antes del próximo 29 de noviembre.

Suecia no ha perdido la cabeza, podrían pensar algunos, pero tiene claro que “las herramientas educativas de alta calidad son fundamentales para el aprendizaje de los alumnos” y, al respecto, defiende que “los estudiantes de formación docente deben recibir formación sobre el uso y la evaluación de libros de texto y otros materiales didácticos y herramientas de aprendizaje”. Por este motivo, el Gobierno ha introducido nuevos objetivos cualitativos para los cursos de formación docente de grado, formación profesional y de asignaturas. El objetivo es garantizar que los estudiantes estén mejor preparados para seleccionar y utilizar libros de texto en sus actividades profesionales, junto con otros materiales didácticos y herramientas de aprendizaje.

Lectura de ficción sueca e internacional

A todo esto, para que todos los alumnos tengan la oportunidad de leer tanto novelas suecas como internacionales, el Gobierno ha propuesto la creación de listas de lecturas de este tipo. Estas listas pueden servir de apoyo a los profesores a la hora de elegir la literatura que impartirán.

Esta tarea se presentó en un informe provisional el 4 de junio de 2024, cuando se presentó al Gobierno un borrador de la lista de lecturas. Las listas de lecturas definitivas se presentarán antes del 4 de diciembre de 2024. Esta iniciativa se complementa con un informe provisional que trata de cómo se puede implementar el trabajo con los libros y cómo se deben poner a disposición los libros de las listas de lecturas.

El Gobierno también quiere aumentar el conocimiento y la investigación sobre la lectura infantil y juvenil y ha reforzado las actividades del Instituto Sueco de Libros Infantiles con un aumento de 6 millones de coronas suecas de su presupuesto anual en 2024.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí