La innovación en la educación ha sido el eje sobre el que ha girado la mesa redonda moderada por Candy Hernández, directora del Colegio Brains Arturo Soria en el marco del III Symposium Internacional 2024: Educar con Fundamento, del que ÉXITO EDUCATIVO es media partner y en la que ha participado Víctor Núñez Fernández, CEO de ÉXITO EDUCATIVO y de SchoolMarket, para analizar el papel del marketing y la comunicación como palancas de innovación educativa.
Núñez abrió la mañana señalando como que el marketing educativo va mucho más allá de la captación y la fidelización de estudiantes, pues en estos momentos uno de los principales retos está en ayudar a crear «una cultura corporativa de los centros que sea atractiva para la retención y la atracción de talento» ya que estamos en un momento de abandono de la profesión docente, «y desde luego el marketing y especialmente la comunicación son muy importantes, para atraer y retener al talento». Además, hay que tener en cuenta la rentabilidad para poder transformar, innovar, y hacer el mejor producto, ofrecer el mejor servicio, «y el marketing es palanca y escáner de lo que ocurre y de las mejores prácticas que se están desarrollando». En este sentido, somos los profesionales del marketing «los que estamos más alerta de qué está funcionando en el mercado, estamos atentos a cuáles son los las innovaciones educativas, el producto que está funcionando» siendo en muchas ocasiones el marketing «la punta de lanza de esa transformación».
Núñez puso como algunos casos de éxito de centros educativos que utilizan el marketing y la comunicación como palancas de transformación a través de acciones de comunicación llevadas a cabo en las aulas, que a la vez que sirven como actividades pedagógicas innovadoras sirven para posicionar a los centros como referencias.
En el turno de preguntas Núñez destacó la importancia de la dirección de los centros educativos, poniendo en valor la dificultad de en España de llevar a cabo una labor «más que heroica» y que no está dotada de suficientes recursos para gestionar «no ya solo la parte pedagógica sino tantas áreas de enorme complejidad como son los recursos humanos, la tecnología, las finanzas el marketing educativos…» funciones que muchas veces recaen directamente en el director o director «cuando en pymes o, incluso, micropymes de menos presupuestos tienen varios responsables a cargo de esas áreas».
Este espacio de encuentro e intercambio de conocimientos para profesionales de la educación, con el propósito de abordar los desafíos actuales y futuros en el ámbito educativo, que se ha desarrollado durante los días 1, 2 y 3 de julio, ha contado también con la participación de Ignacio Vallejo-Nágera, cofundador & CEO de Micole, ha presentado datos del perfil de las familia y sus motivaciones da la hora de elegir un centro. En este sentido destacó el predominio total de las madres sobre los padres a la hora de buscar y elegir colegio.
Diversos estudios confirman que mejorar las condiciones en los espacios pedagógicos aumenta el 25% el rendimiento de los alumnos y que el docente debe ser un facilitador de espacios de conocimiento, por lo que el aula debe convertirse en un ecosistema y, sobre todo el mobiliario, donde se producen las relaciones. Estos y otros datos vinieron de la mano de Teo Manzano Macía, director de Marketing y Desarrollo de Producto en Steelcase, que insistió en la necesidad de «tener espacios tranquilos que te inviten a pensar, que realmente permitan a los chavales pensar». Además, «el modelo pedagógico se tiene que ayudar en las tecnologías y el espacio puede aportar muchísimo porque le puede dar ese entorno para que el docente pueda desarrollar la clase perfectamente» pero deben tener «un método pedagógico pensado para sacarle el mayor rendimiento a esa tecnología, a ese espacio».
Para ello, Manzano ha explicado que «cuando a las personas que participan en el aprendizaje les das la posibilidad de tener elección y control de cómo gestionar ese espacio a su alrededor, todo funciona mucho mejor», por lo que «es importante facilitar el movimiento».
Adriana Yépez de Dominicis es la directora del área de Educación de la Fundación Botín, que busca nuevas formas de hacer las cosas que, sobre todo, generen progreso en la sociedad y desde el área de educación, «creemos que hay una cosa que tiene que ver con el corazón de la educación, que es donde están los docentes, que son los que lo hacen posible, que son los que hacen la magia de que un alumno que ya está dentro se sienta que está donde tiene que estar porque sobre todo se siente querido», ha explicado. «Y quien hace posible eso es el docente, junto a toda la comunidad educativa, porque hace que en su aula se genere ese espacio al que el alumno quiera ir todos los días», ha destacado, un lugar los docentes pueden educar y formar alumnos para la vida, «lo que implica poner el foco también en lo emocional, en lo social y en lo operativo.
Y es así como nace el programa Educación Responsable hace más de 15 años, con el objetivo de generar un plan para que los docentes pudieran ellos mismos conectar «con el valor que tiene realmente educar con la magia que se produce cuando nosotros estamos delante un alumno y delante de toda una clase, que no solamente educamos al alumno, sino al mismo tiempo el alumno nos educa también a nosotros y crecemos juntos».
Javier Valle, catedrático de Política Educativa de la Unión Europea en la Universidad Autónoma de Madrid, «política educativa de la UE nos abre un poquito el horizonte a todas las innovaciones de las que estamos hablando aunque muchos gobiernos no le hagan caso». Tras el Proceso de Bolonia estamos ante otro proceso educativo en la Unión Europea del que muchos centros y muchos profesores no son conscientes, sencillamente porque «creo que tampoco está habiendo la suficiente voluntad política para trasladarlo». Se trata del Espacio Europeo de Educación 2025, por el cual hay unos objetivos de la Comisión Europa desde el 2017 de implantar en el 25 una serie de cosas que armonicen no unifiquen una educación más igualitaria para los que todos los europeos y a los que «creo que deberíamos hacerle más caso para que estas innovaciones calasen de una manera más profunda».
Dentro del área de innovación, el fomento de vocaciones STEM ha sido tratado por Héctor Arto González, responsable de Atracción de Talento y Selección de Iberdrola, ha reflexionado sobre la importancia de la orientación en las carreras tempranas. «Es refrescante estar en un entorno educativo y escuchar nuevas perspectivas,» comentó Arto González, destacando la importancia de «enseñar a pensar» a las futuras generaciones.
Arto González resaltó la responsabilidad que tienen tanto el sector privado como el público en guiar adecuadamente a los jóvenes hacia carreras que no solo satisfagan sus intereses, sino que también respondan a las demandas del mercado laboral. «Hay un desajuste entre oferta y demanda, con mucha juventud en paro pero también gran demanda de perfiles especializados,» señaló, recalcando la necesidad de trabajar en el desarrollo de vocaciones tempranas. Además, ha subrayado que la orientación debe basarse en información precisa y detallada sobre las oportunidades laborales actuales y futuras, asegurando que las vocaciones de los jóvenes estén alineadas con las necesidades del sector productivo. «Hay que contar lo bueno que tienen las diferentes carreras, para que cada uno elija correctamente aquello que le gusta,» explicó, enfatizando la importancia de que los orientadores educativos conozcan a fondo la industria y las tendencias del mercado laboral.
A lo largo de tres días se ha evaluado el impacto de la tecnología en el aprendizaje y se han abarcado desde la nutrición infantil hasta la integración de la tecnología en las aulas, pasando por la educación internacional y la innovación en los espacios educativos, con la participación de expertos de renombre en el ámbito educativo, como Javier Urra, primer defensor del menor y experto en perspectivas educativas, María Puy del Portillo, directora científica del CIBER, Luis Guil, entrenador del Zunder Palencia, Antonio Muñoz, IB World Schools Senior Manager, y Mercedes Hernández, directora del British Council School Madrid, entre otros.
Este simposio ha supuesto un punto de encuentro clave para profesionales de la educación, brindando la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos, compartir experiencias y establecer redes de colaboración que contribuyan al desarrollo de un sistema educativo más sólido y adaptado a los desafíos del Siglo XXI.