Los 5.000 nuevos profesores contratados por la comunidad andaluza con motivo de la pandemia de COVID, permitieron una importante mejoría de la ratio profesor alumno. Por el contrario, Andalucía lidera el abandono escolar temprano en España con una tasa del 17,7%, en 2021. Son 4,4 puntos por encima de la media nacional y en 7,7 puntos por encima del objetivo europeo que está fijado en una tasa del 10%. Aun así, desde el año 2005 se ha conseguido una disminución de 20 puntos, ya que en ese año el porcentaje de abandono era del 38%.
Estos son algunos datos sobre la educación en la comunidad andaluza recogidos en el informe “Indicadores sobre el estado del sistema educativo en España y Andalucía”. Este estudio anual ha sido realizado por la Fundación Europea Sociedad y Educación y promovido por la Asociación de Empresarios de Sur de España, CESUR a través del Círculo de Economía y Sociedad (CEYS), su think tank de innovación educativa.
El informe resume los principales datos educativos del curso 2021-2022 analizando indicadores de cuatro aspectos: escolarización, recursos, resultados (apartado en el que se hace una referencia comparativa a los objetivos europeos ET2030) y empleabilidad.
Escolarización
Se ha detectado que el COVID-19 ha hecho mella en la matriculación en los niveles no obligatorios. En la Educación Infantil se redujo notablemente en el curso 2020-2021, al ser del 43,1%, interrumpiendo así un crecimiento sostenido a lo largo de 20 años en las tasas de matriculación. No obstante, la tasa del primer ciclo de educación infantil se ha recuperado este curso subiendo al 53,2%, según la estimación para el curso 2022-2023.
Por otro lado, el número de alumnos matriculados en FP en Andalucía fue en el curso pasado de 151.497 alumnos en la tradicional y 8.898 en la FP Dual. La Dual supone un 5,5% del total, la 5ª más alta de España y por encima de la media del resto de comunidades autónomas. Las previsiones de la Consejería de Educación para este curso eran de 14.359 alumnos en la dual, el 7,6% de un total de 187.214 estudaintes de FP.
Recursos
La pandemia también ha tirado del incremento del gasto en educación, llevándolo hasta el 4.93% del PIB a nivel nacional. Eso se ha traducido en un aumento del número de profesores en las enseñanzas de régimen general no universitarias y una mejora de la ratio. En Andalucía se han contratado 5.000 nuevos profesores en los tres últimos años, llegando a un total de 106.137 para este curso. Este aumento del número de docentes ha hecho que la ratio de alumnos por profesor mejore sustancialmente. En la comunidad se sitúa en 10,9 alumnos por profesor en la escuela pública, y 13,2 en la privada, ligeramente por encima de la media nacional.
Sin embargo, Andalucía continúa a la cola en el gasto público por alumno. Su gasto de 5.442 euros por estudiante es el segundo más bajo del país.
Abandono escolar
Uno de cada tres alumnos andaluces de 15 años ha repetido curso, uno de los porcentajes más altos del país. Aunque como dato positivo, cabe señalar que ha mejorado la tasa de idoneidad, que refleja el porcentaje de alumnos que se encuentra matriculado en el curso que le corresponde a su edad, lo que permite medir la tasa de repetidores. Es más relevante entre los alumnos de secundaria, ya que cae en 5,7 puntos porcentuales.
A este altísimo porcentaje de repetidores se suma que sólo el 81,1 % termina la ESO. Sin embargo, la tasa de abandono escolar temprano (el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que no están matriculados ni han finalizado un nivel de enseñanza postobligatorio) en 2021 es en la comunidad andaluza del 17,7%, una disminución de 3,9 puntos porcentuales respecto al año 2019.
En cuanto a la inserción laboral, la tasa andaluza de paro juvenil fue del 39,15% en 2021 trece puntos menos que un año antes, cuando llegó al 52,21%, gracias en parte al avance de los grados de formación profesional que facilita la contratación laboral. La tasa de jóvenes que ni estudian ni trabajan fuel del 17,3% en Andalucía en 2021, mejorando en cerca de 8 puntos porcentuales.
Tras la pandemia
Todo el informe tiene como elemento diferenciador que es el primer análisis del sistema educativo andaluz tras la pandemia.
Miguel Ángel Sancho, presidente de la Fundación Europea Sociedad y Educación, ha asegurado en la presentación que “la investigación académica nos ayudará en los próximos años a conocer las consecuencias a corto, medio y largo plazo de los déficits de aprendizaje que pudiera haber causado la docencia no presencial en los cursos 2019-2020 y 2020-2021, así como las consecuencias de la menor exigencia para la promoción de curso y la titulación en el curso 2019-2020”.