Begoña Ladrón de Guevara (Cofapa): «La falta de conciliación impide a las familias implicarse más en la educación de sus hijos»

Begoña Ladrón de Guevara es la presidenta de la Confederación de Padres de Alumnos, Cofapa, una de las organizaciones de familias más relevantes del país y con mayor influencia en la comunidad educativa.

En esta entrevista concedida a ÉXITO EDUCATIVO pone en valor el rol de los profesores en la implementación de la Lomloe, al tiempo que habla de la gestión de los centros, tarea que, subraya, debe corresponder en exclusiva a sus directores y donde los padres y las madres jueguen el papel para el que han sido llamados desde el primer momento: la coeducación de sus hijos, los escolares.

Ahora bien, aclara que los padres y las madres podrían estar más próximos a las direcciones de los centros educativos si la legislación fuera más flexible en materia de conciliación. Esa es, a su juicio, una asignatura aún pendiente, décadas después de plantearse tal asunto como una prioridad en favor, en última instancia, del estudiante.

¿Cómo evalúan en Cofapa el desarrollo del presente curso, donde ha empezado a implementarse la reforma educativa?

Con la mayor normalidad que se puede ya que contamos con el apoyo inestimable de los profesores que están haciendo un gran esfuerzo a la hora de implantar la nueva ley y que los menos perjudicados sean nuestros hijos. También con incertidumbre a la hora de las evaluaciones, de ver cómo va avanzado el curso y de cómo se va a ir haciendo la promoción, pero con la mayor tranquilidad posible y con la confianza de que gracias a la labor de nuestros profesores saldrá de la mejor manera.

Como padres ¿qué es lo que menos les gusta de la última reforma educativa?

La rapidez o las polémicas de fondo que se generan, ya que a los padres lo único que nos causa es incertidumbre y dudas, y quizás una falta de confianza cuando realmente lo que necesitamos es confiar y trabajar con los profesores para hacer la labor de la mejor manera posible.

El mejor docente 2021, Vicent Nogales, ha sugerido al Gobierno que potencie la conciliación familiar a fin de que los padres puedan implicarse más y mejor en la educación de sus hijos, que no sea solo una tarea que recaiga sobre los docentes. Supongo que estará de acuerdo.

Por supuesto. Es algo que llevamos peleando desde hace ya muchos años, la razón de ser de Cofapa, el que las familias puedan implicarse más en la educación de sus hijos y que para ello hacen falta medidas de conciliación para poder realizar nuestra tarea. Esto ha sido siempre también una petición al Ministerio de Trabajo para poder asistir a las tutorías, como se puede asistir al médico, poder tener permisos laborales de determinadas horas para poder asistir al centro cuando nos citen.

¿Cree que por parte de la dirección de los colegios se tienen en cuenta, como sería lo ideal, la opinión de los padres?

Creo que sí. Lo que hace falta también para ese tema es, con esa base de la conciliación, encontrar mejores momentos de encuentro y de diálogo, porque lo que no ocurre es que haya esos momentos y, por lo tanto, a veces, la comunicación no es directa ni lo más fluida que debería ser. Pero, realmente, los centros van siendo cada vez más conscientes, y en una sociedad plural, cambiante e incierta como la nuestra, de que la relación familia-escuela tiene que estar presente.

¿Debería ser mayor la implicación de los padres en la gestión de un colegio o esto es cosa de los directores nada más?

Creo que es una cosa de los directores. Las familias tienen que implicarse en la educación de sus hijos, no tanto en la gestión. La familia, cuando elige un centro, lo conoce, sabe cuáles son las metodologías, cómo se trabaja, cuál es la organización y ha de confiar. Los padres no deben meterse en eso porque cuando han elegido ya han aceptado el modo de organización. Lo importante es implicarse en la educación.

De un tiempo a esta parte ha regresado el debate sobre la calidad de los comedores escolares ¿qué opinión tiene Cofapa sobre la prestación de ese servicio con carácter general?

Es un servicio más que se ofrece desde los colegios. Los primeros que quieren que los niños estén bien alimentados y, por lo tanto, que la comida sea buena, somos las familias, junto con los centros. Por lo tanto, es una polémica porque la alimentación también es algo tan propio de la familia que varía en función de cada familia y el debate siempre existirá, pero creo que es algo que no es lo más importante de la educación. Lo que tenemos que trabajar realmente es porque nuestros alumnos estén bien en el aula, para que los centros estén bien dotados, que tengan medios y capacidades de poder llegar a cada uno de nuestros hijos, poder suplir las necesidades que tengan e, insisto, llegar a cada uno de la mejor manera posible.

Una reciente encuesta sobre este tema de los comedores escolares revela que una mayoría de padres dejaría comer a sus hijos en el colegio si fuera gratuito ¿es esto un brindis al sol?

Es una petición más que se hace y por eso se piden becas de comedor para que ningún niño tenga que irse del colegio, pero es verdad que no todas las familias pueden asumir ese gasto y ahí, lo que siempre hemos pedido, son becas comedor igual que tenemos en la pública y en la concertada, es decir, para todos los niños en función de sus necesidades.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí