Bienestar emocional, ciudadanía global y más recursos: los desafíos actuales de la educación

«Cuando aumentan los niveles de felicidad se está mejorando el rendimiento escolar porque aumentan las funciones cognitivas, mejora la memoria, la creatividad, la innovación y la motivación», afirma Tal Ben-Shahar, profesor de Psicología Positiva de la Universidad de Harvard, que abrió este miércoles el Congreso de Educación de SM, «Ciento Volando», en formato virtual, ante más de 7.000 docentes.

Ben-Shahar reconoció en su entrevista con la periodista María Gómez que «se puede enseñar y aprender a ser feliz como se enseña lengua o matemáticas». Y dio algunas claves para que el profesorado introduzca en el aula cómo activar su curiosidad, fomentar el ejercicio físico que ayuda también a estudiar mejor y a lidiar con el trastorno del déficit de atención, y animar a llevar un diario donde expresen sus emociones libremente porque «cuando rechazamos las emociones dolorosas se vuelven más fuertes».

El gurú de la felicidad del siglo XXI habló del papel de las redes sociales en la vida de los jóvenes, «donde parece que a todo el mundo le va genial, menos a mí». Por eso, anima a profesores y a familias a crear para los niños una imagen realista en lugar de una demasiado optimista de sus vidas.

«Está bien decirles que hay obstáculos y sufrimiento en el mundo; queremos prepararlos para la vida real, no para un cuento de hadas. El mensaje que tenemos que transmitirles es que podemos trabajar, lidiar con las dificultades; que puedan tener herramientas y hacer cosas para ser más felices».

Asignaturas pendientes: educación emocional y ciudadanía global

En la misma línea fue la conversación de Begoña Ibarrola, psicóloga, escritora y referente en educación emocional, con Nerea Riveiro (@pedagoque), pedagoga especializada en atención temprana, quien subrayó que «la asignatura pendiente es la educación emocional para el bienestar».

«Hay estados emocionales que favorecen el aprendizaje», asegura Ibarrola, que explicó cómo potenciar la educación emocional en el aula y en los centros a través de la escucha activa y la empatía. Fomentando, a su vez, el autocuidado de los profesores, y por parte del equipo directivo, sin olvidar el papel de las familias para ir todos en la misma dirección.

Además de mirar hacia dentro para trabajar ese bienestar emocional, la educación debe mirar hacia fuera para convertir a los alumnos en ciudadanos globales capaces de transformar el mundo. La pobreza, las personas que se ven forzadas a huir de sus hogares por guerras, violencia, pobreza, sequías, la desigualdad de género y el cambio climático son algunos de los retos que tenemos por delante como sociedad.

Para Irene Ortega, coordinadora de Ciudadanía de Entreculturas, es vital «acompañar y ayudar al alumnado para que comprendan estas dinámicas globales, para que puedan ejercer sus derechos y sus responsabilidades y participen en la construcción de sociedades más justas y sostenibles en el tiempo».

Esfuerzo excepcional del profesorado en la pandemia

«La educación ha hecho un esfuerzo enorme para hacer frente a esta situación tan dramática. Profesores y centros han sido capaces de adaptarse al confinamiento, a enseñar a los alumnos en condiciones que no  teníamos experiencia, preparando sus centros para la vuelta a clase», reconoce Álvaro Marchesi, catedrático emérito de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y coordinador del estudio “Volvemos a clase” de la Fundación SM.

Además de reconocer el esfuerzo «excepcional del profesorado y de los centros durante la pandemia», reclamó más apoyo y mejores condiciones para los profesores y más recursos para los centros que más lo necesiten, para luchar contra el abandono escolar y para que los alumnos no se retrasen.

«Hay que impulsar un proyecto que ilusione, apoyar el desarrollo profesional de los docentes, así como cuidar el bienestar de los alumnos en una enseñanza que prime métodos más colaborativos, de aprendizajes basados en proyectos, donde la cooperación y el apoyo entre los alumnos esté en primer plano para avanzar en su aprendizaje», destacó Marchesi.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí