Enrique Escandón (Colegios 3A): “Los directivos de centros tienen que tener una visión 360 del ámbito educativo y empresarial”

Enrique Escandón Sánchez, director de Alameda y Arcángel Alameda International School

Juntar en una misma persona la dirección de dos centros educativos y la dirección de Marketing y Comunicación no es frecuente. Enrique Escandón Sánchez compatibiliza todas estas funciones al frente de los colegios Alameda y Arcángel Alameda International School, del grupo Colegios 3A. Lleva 25 años al frente de centros educativos y es un experto en marketing y dirección educativa. En esta entrevista ofrece interesantes reflexiones sobre cómo deben ser los directivos de centros de enseñanza de hoy, sobre comunicación y marketing educativo y sobre innovación educativa. En el contexto de este comienzo de curso agitado y complejo, Escandón apuesta por lo que podríamos llamar optimismo vocacional: las cosas, en el mundo de la educación, nos dice, van a salir mejor de lo que casi todo el mundo espera.

La puesta en marcha de los nuevos currículos, con poco tiempo para programar, preparar las novedades y elegir los nuevos libros… ¿cómo diría que está siendo el comienzo de curso?

Un colegio es la suma del talento que tiene su claustro de profesores, y por supuesto la clase la hace el maestro. No olvidemos que puede ser que partamos de un error de base que es que un libro, una programación o incluso una ley educativa, por mucho ruido mediático que haya, no nos debe condicionar en nuestra actividad docente más allá de lo que sea necesario sin desviar ni un momento la atención del alumno.

Lo demás, por supuesto, distorsiona y mucho. La incertidumbre de tener dos leyes educativas diferentes, comenzar sin libros, la falta de información, o que los decretos de contenidos hayan salido en plenas vacaciones, no ayuda a tener todo preparado.

En nuestro caso, dentro de nuestro compromiso con nuestra comunidad educativa, dejamos todo organizado en julio, avanzando mucho trabajo para tener todo previsto de cara al inicio de curso.

Creo que para una familia tipo, que esté viendo todo este escenario, debe ser muy complejo emocionalmente enviar a sus hijos al colegio, con la certeza de que van a tener todo previsto, aunque sigo creyendo en que la profesión docente, una vez más, nos va a sorprender e independientemente de las adversidades va a tener todo perfecto para dar la mejor educación posible a sus alumnos.

¿Todo el ruido y las polémicas en torno a la educación, que parecen incesantes, terminan afectando a los profesionales y al final, claro, a los alumnos?

La política educativa debería ser una balsa de aceite a nivel social, generando confianza en que tenemos a los mejores profesionales al frente de nuestras aulas y colegios, y que con las revisiones pertinentes se fuera adaptando progresivamente para ser un país puntero en educación. No sería difícil porque mimbres tenemos para hacer un magnífico cesto. Ahora bien, ¿interesa el ruido mediático? ¿Quién diseña una ley educativa? ¿Se consensúa con maestros que están en el aula? ¿O nos quedamos en el cascarón y planteamos una ley que como la actual, que modifica una de 2006 que no llegó a implantarse plenamente? ¿O es que estamos trabajando y evaluando por competencias desde 2006?

Tenemos luego un problema porque los profesores se desmoralizan al ver un sistema que necesita una gran renovación, pero que las diferentes leyes no llegan a definir el fin para el que hacemos el cambio.

Al final, hay que evitar que las ramas no nos dejen ver el bosque y tener claro que lo primero son nuestros alumnos y familias y tenemos que darles la mejor educación posible. ¿Cómo? Eso lo deben ver en función del claustro, del contexto social en el que se encuentran y de las posibilidades y recursos humanos y materiales a su alcance, pero desde luego no olvidemos que estamos en esta profesión por vocación y para preparar adecuadamente a nuestra siguiente generación. Pero es posible y se puede hacer, no podemos seguir con excusas en nuestro gremio. Hay proyectos de innovación maravillosos en pública, concertada y privada, por lo que se puede hacer.

¿Cómo es el grupo de Colegios 3A?

Colegios 3A está compuesto por Alameda International School, ubicado en la Alameda de Osuna, Arcángel International School, ubicado en el madrileño distrito de Latina y Colegio Ábaco ubicado en la zona nueva de Carabanchel, siendo este el único colegio concertado del grupo, con un volumen de cerca de 5.000 alumnos y más de 700 empleados.

En común tienen la esencia de la familia García Álvarez, que ha ido modelando a cada colegio con su propia personalidad, pero teniendo siempre en común la calidad educativa y el gusto por lo bien hecho.

¿Qué se les pide a los docentes que entran a trabajar en sus centros?

Nuestros docentes son, sobre todo, profesionales con vocación, profesores con inteligencia emocional y que saben gestionar un aula desde la perspectiva del alumno, poniéndolo en el centro y adaptándose a las diferentes realidades.

Es imprescindible tener las certificaciones de Google Academy ya que los dos colegios internacionales somos colegios Google Reference que trabajamos en el ecosistema de Google desde Primaria-PYP.

Además, es importante tener amplios conocimientos de neurociencia para entender cómo trabajar con las diferentes etapas, tener un mínimo de un C1 y experiencia docente internacional en idioma, siempre que se vaya a trabajar en algún área relacionada y sobre todo tener una gran inteligencia emocional.

No busco profesionales eruditos en su materia, busco maestros que sepan transmitir conocimientos, emociones, y hagan que el despertar al aprendizaje se haga por interés y curiosidad, no por un señor que me dicta apuntes y me examina en un examen.

La máxima en el colegio es: el buen maestro es del que sus alumnos aprenden.

¿Y a sus directivos, cómo deben ser, cómo se les forma?

El perfil directivo, tiene hoy en día, un gran desafío por delante. Afrontamos una crisis demográfica sin precedentes y parece que el panorama económico no es muy favorable. Los directivos de centros educativos hoy en día no sólo deben ser punteros en metodologías del ámbito educativo, sino que tienen que tener una visión 360 del ámbito educativo y empresarial.

Además la gestión del trabajo en equipo debe ser una máxima en la que necesitamos gente que sume siempre, pero sin ser estrellas que van por libre o que no favorezcan la comunicación o crecimiento del equipo. Un colegio es fuerte cuando su equipo directivo lo es, porque vendrán buenos momentos que hay que celebrar y en los no tan buenos hay que demostrar nuestra valía.

Ahora estamos en un momento de soluciones creativas a problemas complejos, como son la falta de alumnado en los colegios por la disminución que progresivamente observamos en los nacidos cada año. Es importante tener en cuenta que hay colegios que están llenos y otros no, ya que, por diferentes motivos, se han afrontado las situaciones de forma diferente.

Es usted un experto en marketing educativo. ¿Cómo afrontan los colegios del grupo ese descenso de la tasa de natalidad?

Creo que experto es una palabra muy grande, simplemente llevo 25 años dedicado a la dirección escolar y he podido liderar diversas situaciones de cambio, con mayor o menor acierto, de las que he podido aprender, rodeado por suerte de grandes profesionales. He sido afortunado por tener siempre gente muy válida a mi alrededor.

Actualmente la institución que tiene un buen director de comunicación ha sabido anticiparse a los problemas venideros. El marketing no debe entenderse como cuidar la cartelería, o las redes sociales, el marketing es la satisfacción de nuestras familias que hace que nos recomiende en el parque o en un cumpleaños, las buena experiencia de nuestros adolescentes, que hacen que los padres hablen del colegio como un centro que acompaña en esa difícil etapa, o las relaciones que establecemos con nuestro entorno que hacen que nuestra imagen sea potente y un referente que atraiga talento, tanto docente como en el alumnado.

Tenemos la suerte de tener nuestros colegios funcionando a buen ritmo, gracias a la confianza de nuestras familias y al saber hacer de nuestro claustro y equipo directivo.

¿Por dónde podría ir el futuro del grupo, hay planes para seguir creciendo

Actualmente el crecimiento de nuestra Institución tiene miras a potenciar el mercado internacional, ya que actualmente tenemos conviviendo 54 nacionalidades en nuestros centros y queremos seguir trabajando en las características y necesidades individuales del alumno, tanto aquel que necesita ayuda personal, emocional o académica para seguir progresando, como aquel de altas capacidades o con algún talento específico.

La educación basada en el desarrollo del talento es un gran reto hoy en día, de forma que podamos individualizar el proceso.

Terminamos con una pregunta clásica en nuestro diario: ¿Cómo sería el mejor colegio del mundo?

Si me pides que te diga el colegio de mis sueños, tengo claro que hay que hacer una combinación entre instalaciones y claustro de calidad, donde la autonomía de centro fuera una realidad para poder actualizar rápido lo que vemos que es necesario y donde tengamos un ambiente de bienestar emocional; donde la música, el arte y la creatividad estén presentes y la tecnología cruce de forma transversal todo el proceso.

Por supuesto, poniendo siempre al alumno en el centro de lo que hacemos. Suena igual muy manido, porque son frases que se usan a menudo, ¿pero realmente es así?

Siempre invito a las familias, cuando visitan un colegio para sus hijos, a que no se queden en la cáscara, sino que profundicen en la coherencia del mensaje de quien les enseña el centro. Puede parecer que todos los coles trabajamos de forma parecida, ¿pero realmente lo hacemos?

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí