Gramática, ortografía, léxico y coherencia, claves para aprobar la nueva EBAU

people, girls, women

La coherencia, la cohesión, la presentación y la corrección gramatical, léxica y ortográfica representarán un 10 % de la nota total de la prueba de la EBAU a partir de 2025. Además, se establecerá un único modelo de ejercicio para cada materia. Así se señala en el borrador de real decreto remitido a las CCAA, con competencias educativas.

La nueva EBAU, en cumplimiento de lo que contempla la LOMLOE, la actual ley educativa, busca fomentar un enfoque competencial, donde los estudiantes no solo memoricen conocimientos, sino que sean capaces de aplicarlos.

Para reflejar este cambio en la evaluación, los exámenes tendrán una duración de 90 minutos y los ejercicios se diseñarán de manera competencial, permitiendo evaluar las competencias específicas establecidas en los nuevos currículos.

Los ejercicios se contextualizarán en entornos artísticos, científicos, humanísticos y tecnológicos, cercanos a la vida de los estudiantes, fomentando la creatividad, el pensamiento crítico y la reflexión. Esa es, al menos, la idea de los promotores de esta nueva prueba de selección.

Los exámenes se podrán estructurar en diferentes apartados con preguntas de respuesta cerrada, semiconstruida o abierta, asegurando que al menos el 70 % de la puntuación total corresponda a preguntas o tareas de respuesta abierta o semiconstruida.

Así mismo, cada materia contará con un único modelo de ejercicio, aunque en algunos apartados se podrá ofrecer la opción de elegir entre varias preguntas o tareas. Además, los ejercicios de Lengua Castellana y Literatura II, Lengua Cooficial y Literatura II y Lengua Extranjera II deberán realizarse en la lengua correspondiente, mientras que para el resto se permitirá la elección entre las lenguas oficiales del territorio.

Para la realización de los ejercicios, se autorizará el uso de documentos o herramientas auxiliares como diccionarios, calculadoras, formularios o tablas.

En cuanto a la calificación, se asignará un mínimo del 10 % de la nota a la presentación, coherencia y corrección gramatical en aquellos ejercicios que impliquen la producción de textos por parte de los estudiantes. La calificación final será la media aritmética de las calificaciones de cada ejercicio, debiendo ser igual o superior a cuatro puntos para ser considerada válida para el acceso a la universidad.

¿Prueba única en toda España? No es legal

El Partido Popular llevaba el pasado 7 de febrero a la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso su propuesta de EBAU única para toda España, pero el Ejecutivo, a través de su ministra de Educación, Pilar Alegría, reiteró su negativa en base a que legalmente, a día de hoy, ello no es posible.

La diputada popular Ester Muñoz de la Iglesia sacó a colación una encuesta de Sigma 2, conocida esa misma semana, en la que más del 80% de los jóvenes que habrás de examinarse de la selectividad este año desearían una prueba común. Por esta razón, interpeló a la ministra por las razones que “frenan” al Gobierno “a hacer una selectividad común para todos los españoles”.

Alegría, en su primera respuesta, se mostró tajante y resolutiva, al afirmar que legalmente eso no es posible en este momento. En su segunda intervención, aprovechó para recordar que fue el PP el que instauró la EBAU, “un PP”, dijo, “que lleva reclamando la EBAU única desde hace tiempo, pero que cuando llegan al gobierno no la aprueban”.

Y no fue así en su momento, explicó Alegría, por la misma razón que ahora el Ejecutivo de Pedro Sánchez se opone a ello, “porque la Constitución, el ordenamiento jurídico y las competencias de las CCAA no se lo permiten”.

Por esta razón, denunció que, aun a sabiendas, el PP “sigue reavivando el debate”, aunque, en tono irónico, reconoció esta vez “un golpe de originalidad y de la EBAU única para toda España ahora solo la quieren para las CCAA del PP. ¡Bravo, bravo!”, espetó la ministra en el Hemiciclo: “Aquí están los adalides de la igualdad”, en alusión al PP.

Cerró el tema señalando que en 2023 su Ministerio y con aquellas CCAA que quisieron trabajar en ello plantearon un nuevo modelo de la EBAU homologable al resto de los territorios, pero, “curiosidades de la vida”, criticó, “las CCAA del PP no quisieron sumarse a un proyecto que se llevó a cabo en más de 60 institutos. Dejen de marearnos con ocurrencias que no llevan a ningún lado”, concluyó.

¿Cómo es la EBAU actual?

La EBAU, o Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad, es una prueba que se realiza en España para comprobar los conocimientos adquiridos por los estudiantes al finalizar el bachillerato y que les permite acceder a la mayoría de los estudios de grado en las universidades españolas.

La EBAU se compone de dos fases: una obligatoria y otra voluntaria. La fase obligatoria consta de cuatro exámenes: Lengua Castellana y Literatura, Historia de España, Lengua Extranjera y una materia troncal general de modalidad. La fase voluntaria permite a los estudiantes examinarse de hasta cuatro materias de opción del bloque de asignaturas troncales de 2º curso, o de una segunda lengua extranjera distinta de la cursada como troncal, con el fin de mejorar su nota de admisión.

La prueba se realiza dos veces al año: en junio (convocatoria ordinaria) y en julio (convocatoria extraordinaria). Cada comunidad autónoma organiza y gestiona su propia EBAU, por lo que puede haber diferencias en las fechas, los horarios, los criterios de corrección y las ponderaciones de las materias.

Los estudiantes pueden consultar toda la información sobre la EBAU en las páginas web de las universidades a las que quieran acceder o en el portal del Ministerio de Educación y Formación Profesional. La EBAU es una prueba exigente pero no imposible. Con una buena preparación, los estudiantes pueden superarla con éxito y acceder a la carrera universitaria que deseen. Ahora la EBAU cambia. Habrá que volver a revisar las fuentes toda vez que el borrador se convierta en texto definitivo.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí