La innovación docente, reconocida en Canarias

Premios Buenas Prácticas 2018/2019 de Canarias
Los profesores han desarrollados nuevas metodologías docentes

Un total de once profesores del archipiélago canario han sido reconocidos en los Premios Buenas Prácticas 2018/2019 de Canarias. Los galardones han sido entregados por la consejera de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias en funciones, Soledad Monzón. Además, se ha reconocido a los 53 centros escogidos como embajadores de la Estrategia Canaria de Internacionalización de la Educación.

Los 11 profesores y profesoras imparten clases en Primaria, Secundaria, Formación Profesional y enseñanzas musicales. Su innovación ha sido bien por el uso cotidiano y generalizado de metodología innovadora (como el Aprendizaje Basado en Proyectos o la gamificación), bien por la puesta en marcha de un proyecto capaz de integrar contenidos curriculares de una o más disciplinas con una apuesta dinámica y estimuladora del aprendizaje.

Los Premios Buenas Prácticas 2018/2019 de Canarias han recaído en:

  • Nuria García Donate, María Candelaria Ramos Domínguez, Ana Correa Esponda: ‘Proyecto Vitruvio’, en el IES Cabo Blanco

Puesta en marcha de un proyecto de innovación de carácter interdisciplinar que tiene, entre otros objetivos, favorecer la adaptación del alumnado en el tránsito de Primaria a Secundaria. El Proyecto se desarrolla en 1º y 2º de la ESO y participan en él las materias de Lengua castellana y Literatura, Matemáticas, Biología, Física y Química, Geografía e Historia, Inglés, Francés, y Prácticas comunicativas y creativas. Tomando como eje la temática de la prehistoria, la iniciativa permite desarrollar los contenidos curriculares a partir de metodologías como gamificación (uso del juego), aprendizaje cooperativo y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

  • Gisela de la Guardia Montesdeoca: ‘La era de la revolución’ en el CEO Manuel de Falla.

Este proyecto Premios Buenas Prácticas 2018/2019 de Canarias estaba dirigido a motivar al alumnado en el aprendizaje de Historia y desarrollado para la enseñanza de las características del s.XIX. Haciendo uso de la gamificación, el trabajo cooperativo y las TIC, la iniciativa permite al alumnado desarrollar el pensamiento crítico, evaluando los distintos sucesos del siglo de las revoluciones desde una perspectiva de debate.

  • María Eugenia Monzón: ‘Valores compartidos’ en el CIFP Las Indias.

Proyecto de aprendizaje- servicio (es decir, de enseñanza a partir de colaboración con la comunidad) consistente en la elaboración, por parte del alumnado del ciclo de Estilismo y dirección de peluquería, de pelucas y postizos en colaboración con la Asociación Ámate. A partir de cabello donado, el alumnado desarrolla pelucas destinadas a cubrir las necesidades de personas afectadas por enfermedades oncológicas.

  • Tania M. Bethencourt González: ‘#LasIndiasEmprendeLab – Laboratorio de Emprendimiento’, en el CIFP Las Indias.

El proyecto, dirigido a alumnado de Formación Profesional, tiene como objetivo dotar de herramientas funcionales, operativas y formativas para la puesta en marcha de ideas de negocio creativas y sostenibles lideradas por mujeres, con el objetivo de romper con estereotipos en materia empresarial. Así, además de formación específica de la ubicación del ‘laboratorio de emprendimiento’ en un espacio de trabajo cooperativo en el centro, el proyecto ha incluido visitas semanales de expertos y expertas: Impresión 3D, Influencer (Marketing Online), Emprendedoras o Emprendedores de la Moda o la Imagen Personal, Clúster Audiovisual, Sostenibilidad, Responsabilidad Social, han sido algunas de las temáticas tratadas con especialistas.

  • Hilario Barrera Rodríguez: ‘Experience Maths and Maths by Experience’, en el IES Valsequillo.

Enseñanza de los conceptos matemáticos del currículo a partir de experimentos manipulativos o juegos, reforzarlos mediante la lectura de cuentos y/o vídeos didácticos y repasarlos mediante ejercicios y problemas más convencionales. También se pretende trabajar las Competencias Clave de manera multidisciplinar a partir de cuentos.

  • María José Gómez Herreros: ‘Aprendizaje Servicio: el Has del Felo’, en IES Felo Monzón.

Proyecto de Aprendizaje Servicio desarrollado con alumnado del ciclo de Formación de Servicios Socioculturales y a la Comunidad; la iniciativa plantea al alumnado planificar un proyecto de intervención en el propio centro, desarrollando dinámicas que promuevan la mejora de las habilidades sociales de los compañeros y compañeras de Formación Profesional Básica. Por otro lado, se propone la preparación de una jornada de trabajo cooperativo con estudiantes de ciclos de Atención a Personas en Situación de Dependencia, Integración Social y Animación Sociocultural y Turística en el IES, dirigida a la Asociación de Padres y Madres de Personas con Discapacidad Intelectual.

  • Gema Febles Fernández: ‘El desarrollo de la inteligencia emocional en el aula’, en CEIP Ciudad del Campo.

El proyecto establece un conjunto de actividades y metodologías innovadoras, dirigidas a impulsar la educación emocional con carácter interdisciplinar. Así, esta buena práctica establece el tratamiento globalizado de las áreas de lengua, emocrea y plástica, desde el punto de vista de la expresión de emociones y la búsqueda de un clima de aula que priorice la escucha y la empatía. A lo largo de las diferentes unidades de programación, se seleccionan actividades que favorezcan el desarrollo de la inteligencia emocional, así como la autonomía y la creatividad del alumnado.

  • Manuel Bonino Medina: ‘La escritura orquestal y la adaptación a encargos reales’, en el Conservatorio Superior de Música.

La práctica, dirigida al alumnado de la disciplina Instrumentación y Orquestación III, tiene como objetivo introducir a los estudiantes en la experiencia real de composición y las necesidades profesionales que surgen en relación tanto a los intérpretes, público e, incluso, la efectividad de la propia escritura. El proyecto consiste en el trabajo del alumnado con orquesta, en el que los estudiantes son partícipes tanto en el diseño, elaboración y posterior puesta en escena de su propio trabajo.

  • José Agustín Castro: ‘Vamos de compras’, en CEIP Policarpo Báez.

La iniciativa plantea el trabajo de las matemáticas de forma activa, trabajando durante todo el curso de forma cooperativa y con actividades de simulación real de compra en distintos productos en una tienda preparada para tal fin en el centro educativo. El cierre del proyecto consiste en una situación de aprendizaje basada en la visita a la tienda de un antiguo alumno del centro para comprar alimentos saludables.

 

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí