Un año después de la aprobación de la LOMLOE, este martes el Consejo de ministros tiene previsto aprobar el currículo de Primaria, tal y como el ministerio de Educación le ha comunicado a ANELE, la Asociación de Editores de Libros de Texto y Contenidos Educativos. Con esta buena noticia, comenzaba la conversación con José Moyano, presidente de la asociación. Casi en el tiempo de descuento, con los plazos muy justos para sacar adelante los libros de texto para el próximo curso, llega esta decisión que ha tenido y tiene en vilo a editoriales, docentes y familias.
¿Hay novedades de última hora con los currículos?
Nos han comunicado que el decreto de enseñanzas mínimas de Primaria ya ha pasado el examen, el informe del Consejo de Estado y que hoy lo presentarán para su aprobación en el consejo de ministros.
Y parece ser que el jueves tendrán el informe de Secundaria y Bachillerato por lo cual estiman que, si es posible y les da tiempo, la semana siguiente estarían el de la ESO y a la siguiente el de Bachillerato. Es decir que antes de que acabe marzo tendríamos los decretos de enseñanzas mínimas. Esto nos lo dijeron en noviembre y diciembre del año pasado, así que fíjese la diferencia en el tiempo que se ha producido. Entiendo que si no hay ningún parón en el informe, la cosa fluya ya, porque hace hay que preparar toda la parte autonómica para empezar el curso en septiembre.
La pregunta ahora es ¿da tiempo a tener los libros para el comienzo del curso?
Tengo que ser claro. Estamos un poco apretado porque esto nos está retrasando, pero la verdad es que nosotros hemos hecho un esfuerzo ímprobo todas las editoriales por adelantar todo el trabajo con los borradores que hemos logrado conseguir y que algunas comunidades autónomas nos han enviado. Quedan algunas todavía pendientes de conocer su desarrollo autonómico, porque se han retrasado.
Está el caso de Castilla y León, incluso el de Valencia, que es inexplicable porque nos dijeron que nos lo darían a final de enero y además es una comunidad que ha intervenido activamente en la LOMLOE.
Estas cosas nos sorprenden y pasan, pero yo creo que en este mes tendremos el mapa curricular completo o casi completo, pendiente de pequeñas adaptaciones. La parte optativa, que es la que va un poco más retrasada, probablemente se tendrá en abril o mayo.
Pero el compromiso de las empresas de ANELE es tener todos los libros para promocionarlos antes de que acabe el curso y en septiembre puedan disponer de ellos los alumnos, los profesores y las familias.
¿Cuál es el calendario? Porque el conselleiro de educación de Galicia, Román Rodríguez decía que hacían falta unos 7 meses para todo el trámite.
Nosotros nos hemos reunido con el consejero de Galicia, con el de Andalucía, con todos y la verdad es que la información que trasladan de lo que es la tramitación de los decretos y órdenes autonómicas es confusa.
Los que no van en consonancia con el gobierno, con la LOMLOE, algunos incluso han escrito sendas cartas a la ministra pidiendo la moratoria, el retraso del calendario. Pero también algunos dicen que no estarían los currículos hasta enero o febrero del año 23.
Todo eso son disparates políticos que tienen que aclararse porque la LOMLOE es una ley orgánica y el calendario forma parte del cuerpo de la ley. Tienen que estar los cursos impares, primero y tercero de Primaria, primero y tercero de la ESO y primero de Bachillerato y la Formación Profesional básica, en el curso 22-23. Y la ley orgánica es la que prevalece. Aquellos que no lo tengan terminado, porque han sido perezosos, porque no han querido tenerlos a tiempo, porque no lo han tramitado correctamente, o porque sus equipos de trabajo no han querido ir con el compás de este calendario, tendrían que adoptar el currículum del Ministerio. Es decir, el que hay para Ceuta y Melilla y los colegios españoles en el exterior, lo cual, me parece a mí que no sería lo más conveniente.
Lo que está claro es que la ley hay que cumplirla, que no se puede hacer objeción de conciencia a la misma y que en septiembre tienen que estar claros estos puntos que acabo de señalar. La ministra ha sido clara y ha respondido a todas las cartas de las consejerías diciendo que moratoria que no se va a hacer.
¿Ha habido alguna explicación de por qué este retraso por parte del Ministerio?
Hubo una directora general que se dio de baja al final del verano y que tenía muy avanzada toda esa parte, y llegó un nuevo equipo que ha hecho una remodelación o ha querido ajustarlo de otra forma. Nos dicen en el ministerio que han querido hacerlo para que vaya todo más deprisa, lo cual es paradójico, que en la Conferencia Sectorial todas las comunidades compartieran la estructura curricular de una manera, más integradora.
Pero bueno, me sorprende, pero no es la primera vez que nos encontramos en un cambio de ley con que los tiempos se van de lo razonable. Pero si estuvieran aprobados ya hoy los de primaria y los borradores, que los tenemos desde diciembre, sufren pocos cambios, yo creo que se podrían tener los nuevos libros de texto dentro de lo razonable.
Lo que tienen que ser conscientes los departamentos y los equipos de trabajo de las distintas comunidades autónomas es que tienen que pasarnos, que ya lo han hecho más de la mitad de ellos, los borradores de currículos autonómicos para que podamos completar el mapa curricular. Es muy importante, ya que el 40 o el de 50% del desarrollo curricular corresponde a cada autonomía.
Román Rodríguez también se quejaba la semana pasada de que algunos de los borradores del Ministerio eran tan extensos que ocupaban el 100% del espacio que no dejaban sitio a la parte de las autonomías.
Yo creo que entrar en temas técnicos, la verdad… hemos oído informes técnicos de que la parte de historia es muy simple y que no completa algunas etapas desde un punto de vista cronológico. Nosotros tenemos que respetar la normativa, los desarrollos están como se definen por parte de las administraciones públicas y aquí tanto el Ministerio como las consejerías tienen sus competencias. Yo siempre he dicho que por mucho que se simplifique una materia, la estructura de la materia prevalece por encima de las buenas intenciones de querer hacer algo competencial, pero sin contenido. Cosa que ni yo ni nadie sabe cómo se podría hacer.
Los alumnos tendrán que aprender muchas cosas, cada una dentro de su materia. Una consejería de educación que está haciendo matemáticas, o que está haciendo biología o física, si el desarrollo curricular del Ministerio es muy extenso, no debe incrementar mucho la carga curricular porque no tendría mucho sentido.
Como decía usted antes, algo similar ya ha pasado otras veces
Sí, incluso en algunas comunidades hasta hicieron objeción de conciencia en alguna ley y no entró el calendario que se les marcaba curricularmente y tuvieron una entrada posterior. Yo espero que este año no se de esta circunstancia porque también ahí podrían tener un problema contencioso y jurídico.
Pero este es el país que nos toca vivir y yo creo que todos tenemos que colaborar para poner un poco de sensatez. Ojalá que se vayan cumpliendo y reduciendo los tiempos y los márgenes para que la comunidad educativa disponga de materiales de calidad y que todos puedan disfrutar de la mejor manera de un currículo en línea con la calidad educativa que se espera.