La Inteligencia Artificial: La cuarta revolución educativa

black and white robot toy on red wooden table

Compartimos en ÉXITO EDUCATIVO un extracto de uno de los más recientes documentos imprescindibles para conocer y entender mejor el impacto y desarrollo de la inteligencia artificial (IA) sobre la educación. Un aspecto que no deja de levantar ampollas y sugerir preguntas sobre el futuro de los docentes y si estos podrían ser sustituidos finalmente por algoritmos.

Se trata de la Guía ‘Los algoritmos a examen ¿Por qué la IA en educación?’, editada por la Fundación Bofill, en el que han colaborado una veintena de expertos que aportan su particular y experimentada visión sobre esta cuestión.

Un asunto que reaviva la controvertida, pero sin duda alguna lúcida reflexión que planteaba no hace mucho en este mismo periódico el decano de la Facultad de Educación de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, Julián Roa, en su tribuna titulada ‘El impacto de la inteligencia artificial en la educación nos trae tiempos apasionantes’.

En la citada Guía, cuya primera edición fue lanzada en diciembre de 2022, hallamos algunas respuestas a preguntas que, desde luego, seguro que se formulan a diario educadores y equipos directivos. Sirvan estas líneas como aperitivo para la reflexión y para una lectura más sosegada del conjunto, que es posible descargar aquí: Los Algoritmos a examen ¿Por qué la IA en educación? 

La IA se está utilizando cada vez más en diferentes entornos educativos, como en la gestión educativa, en la personalización del aprendizaje, en la evaluación del aprendizaje, en la minería de datos educativos y en la analítica del aprendizaje. Aunque todavía existen preocupaciones en cuanto a su uso, se está llegando a acuerdos internacionales sobre las consideraciones éticas correspondientes y se destaca el potencial para la inclusividad, la equidad, la personalización del aprendizaje y la contribución al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Los expertos también subrayan la necesidad de que los docentes desarrollen competencias para trabajar de manera más eficiente y responsable con la IA.

En la educación, las aplicaciones de inteligencia artificial (IA) simplifican tareas como la elaboración de horarios y la distribución de exámenes, y se están investigando para la evaluación del aprendizaje. Según esta Guía, la IA se considera una herramienta importante para mejorar el acceso al aprendizaje de calidad, personal y ubicuo en todo el mundo.

Aunque hay preocupaciones éticas y de privacidad, la UNESCO ha clasificado las aplicaciones emergentes en cuatro categorías: para la gestión educativa, para el aprendizaje y la evaluación, para el empoderamiento de los docentes y para el aprendizaje a lo largo de la vida. Es importante que los docentes desarrollen competencias para trabajar con IA de manera eficiente y responsable y que se establezcan legislaciones adecuadas.

Los macrodatos de los sistemas de gestión del aprendizaje pueden orientar a los docentes y los estudiantes, así como a la formulación de políticas educativas, pero también tienen riesgos inherentes si son recopilados de plataformas educativas comerciales. La enseñanza de la IA es importante para preparar a los estudiantes en una sociedad cada vez más tecnológica. Hay materiales didácticos disponibles en línea para los docentes y personas interesadas en esta tecnología.

Es importante resaltar los recursos educativos creados por la Sociedad Internacional de Tecnología en Educación (ISTE) sobre la Inteligencia Artificial (IA) en la educación obligatoria. Estos recursos se han basado en las directrices de la Iniciativa AI4K1222, que establecen que los estudiantes de K-12 deben aprender sobre la IA en torno a 5 conceptos clave:

  1. Percepción: Los ordenadores perciben el mundo a través de sensores.
  2. Representación y razonamiento: Los sistemas generan representaciones del mundo y las usan para razonar.
  3. Aprendizaje: Los ordenadores pueden aprender de los datos.
  4. Interacción natural: Los sistemas inteligentes requieren diferentes tipos de conocimiento para interactuar con los seres humanos.
  5. Impacto social: La IA puede tener un impacto positivo o negativo en la sociedad.

En Europa, el Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027) de la Comisión Europea establece dos prioridades estratégicas: a) Fomentar el desarrollo de un ecosistema educativo digital de alto rendimiento y b) Perfeccionar competencias y capacidades digitales para la transformación digital y es en esta última donde se destaca la importancia que tanto el profesorado como el alumnado desarrollen capacidades digitales avanzadas, incluidas las habilidades relacionadas con la IA.

Finalmente, en la Guía analizan el contexto de la legislación española, en el que se establecen las competencias digitales que tanto los docentes como los estudiantes deben desarrollar, en base al Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente. Este marco ha sido actualizado en mayo de 2022 y es la base para la elaboración de planes de desarrollo de competencias digitales por parte de las consejerías educativas de las comunidades autónomas.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí