¿Qué es lo que quieren estudiar los alumnos españoles? ¿Cómo eligen sus carreras universitarias? ¿Qué trabajo se ven haciendo dentro de 15 años? ¿Qué papel juega la orientación profesional? Estamos en un momento de grandes decisiones para todos los alumnos que han aprobado las diferentes pruebas de acceso a la Universidad, y responder a la pregunta de qué es lo que quieren ser de mayores los escolares no es fácil. Y no pocos de ellos podrían añadir que estudiarán lo que les permita su nota de corte.
Profesiones en el punto de mira
La OCDE, a través del Informe PISA, preguntó a los estudiantes europeos de 15 años qué tipo de trabajo se veían realizando a los 30 años. El informe “panorama de la educación Indicadores de la OCDE 2020”, indica marcadas diferencias según el sexo, y respuestas bastante estereotipadas.
Las profesiones más citadas por las chicas son, por este orden, médico especialista, abogada, profesora, enfermera y médico generalista. Los chicos eligen como primera opción policía, seguida de ingeniero, médico generalista, gerente y mecánico de coches. Más allá de los estereotipos, merece la pena destacar que casi un 8% más de chicos que de chicas, piensa trabajar en el campo de la ciencia y la ingeniería. Por el contrario, las chicas apuestan por desarrollar su vida laboral en el campo de la salud, con una diferencia de 15 puntos porcentuales sobre los chicos. Y en España, esa diferencia es ligeramente superior al promedio de los países de la OCDE.
Como se ve en el gráfico, cinco de las nueve ocupaciones preferidas por las chicas tienen que ver con el campo de las ciencias de la salud (médico especialista, profesional de la enfermería, psicóloga…), y las otras cuatro, de alguna manera, están relacionadas con servicios a la comunidad, (abogada, profesional de la enseñanza, gerente de política y planificación, policía). Las elecciones de los chicos son mucho más variadas.
Cómo elegir
Algunos estudios indican que la mayoría del alumnado llega muy despistado a este punto de su vida. Así la consultora Círculo Formación, experta en organizar ferias de orientación universitaria, indica que hasta el 78% de los estudiantes de bachillerato no saben qué carrera estudiar. Para los alumnos que han participado en la XVII Encuesta Tendencias Universitarias 2022 de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), apenas la mitad de los futuros universitarios tienen claro qué quieren estudiar (casi el 46%), o hacia dónde van a optar (45,7%). La mayoría afirman que toman la decisión por sí mismos o por vocación en el 79,5% de los casos.
La ayuda de los padres por un lado y el uso de herramientas profesionales de orientación – orientadores y profesores en el propio centro escolar, ferias universitarias, webs de orientación – puede ser fundamentales para llegar a tomar la decisión. Aunque queda mucho terreno por recorrer, porque según el estudio de la UFV, el 72% de los encuestados no ha asistido a ninguna feria o encuentro de orientación universitaria.
La orientación profesional está recibiendo un enorme impulso en el campo de la Formación Profesional, que podría ir extendiéndose a los estudios de Bachillerato. Hay una miriada de páginas web que ofrecen test y pruebas de todo tipo para ayudar a elegir el área de estudios y la carrera a los estudiantes.
¿Cómo eligen universidad?
El qué estudiar suele ir unido en muchos casos al dónde, en qué universidad hacerlo. La Encuesta Tendencias Universitarias 2022 ha preguntado a 3.532 estudiantes españoles de bachillerato de 4.000 centros públicos y privados. Y lo que responden es que la formación práctica y las instalaciones, (69%), la ubicación (66%) y el prestigio (51%), son los tres criterios más valorados. Los aspectos económicos quedan en un cuarto lugar (46,7%) seguidos del nivel del alumnado (30,7%).
Con mirada de niño
Pero si miramos un poco antes, no al Bachillerato sino antes, para ver qué es lo que sueñan los estudiantes españoles, que creen que serán cuando crezcan, algunos estudios revelan datos entre curiosos e inquietantes. Por ejemplo, la encuesta “¿Qué quieres ser de mayor?”, elaborada por Adecco, con respuestas de casi 1.800 niños y niñas españoles de entre 4 y 16 años. El 25% de los chicos responde a esta sencilla pregunta que futbolista, seguido de policía (15%), profesor (12,5%), médico (6,3%) y youtuber (5,9%). Entre las chicas casi el 20% quiere ser profesora, seguido de médico (16,7%), peluquera, (12,1%) y veterinaria (10,5%). Después, con un 7,1% aparece, también para ellas, el sueño de ser futbolista. Están respuestas seguramente indiquen más que otra cosa, quiénes son los héroes de los niños.
Otra encuesta de la Fundación FAD, en relación con el uso de las nuevas tecnologías por parte de los jóvenes, desvela también la enorme atracción que sienten estos por los youtubers, influencers y el mundo de las redes sociales. Tanto como para que 1 de cada 3 diga que les gustaría vivir profesionalmente de la creación de contenido, mientras nada menos que 1 de cada 10 afirma que lo está intentando ya.
Tal vez no esté de más recordar que, como indica el propio estudio de Adecco, lo que un niño de 4 ó 16 años desea ser de mayor no tiene por qué coincidir con lo que acaba siendo cuando se incorpora al mercado laboral.