Tania García (Educación Real): «El último PISA demuestra que el sistema educativo en España está obsoleto»

Tania García, con más de 24 años de experiencia en la profesión, es educadora social e investigadora, y una de las mayores especialistas en educación de España. No en vano es precursora de la Educación Real®, una suerte de filosofía que promueve la ética como piedra angular en el trato para con la infancia y adolescencia, de manera que no solo impacte en sus vidas, sino también en toda la sociedad.

Su vinculación con el mundo educativo comenzó cuando tenía apenas 14 años, a raíz de sufrir maltrato físico y psicológico durante toda su vida, por parte de sus figuras de referencia, con la intención de cambiar el paradigma educativo y social para con los derechos de la infancia y adolescencia. Desde entonces, ha desarrollado una intensa labor como educadora e investigadora social.

A lo largo de todo este tiempo, se especializó, convirtiéndose en una referente, en otras áreas como la neurociencia infantil y adolescente, los Derechos Humanos, el maltrato infantil, el abuso sexual infantil y adolescente, el acoso escolar, etc. Un amplio conocimiento que le llevó a elaborar, ya en 2016, su propia filosofía educativa, la única a nivel mundial libre de violencia: la Educación Real®.

Desde 2012, ha fundado y liderado varias escuelas, mediante las cuales, ha enseñado a más de 50.000 personas, familias y profesionales, a transformar su manera de educar, consolidando la Educación Real® como una filosofía educativa de éxito, para proteger a los niños, niñas y personas adolescentes. Además, creó la Fundación Educación Real®, de la cual es presidenta, en la que se desarrollan anualmente diferentes proyectos psicosocioeducativos, con el objetivo de ayudar a transformar las prácticas entorno a la infancia y adolescencia, en diferentes entornos.

Algunos proyectos son: asesorías gratuitas para familias sin recursos con un profesional de la educación real, para poder mejorar y cambiar las relaciones familiares, talleres para escuelas, instituciones, centros de protección, servicio de acompañamiento a través de WhatsApp para personas adolescentes que necesitan ayuda, etc.

Tania García es también autora de diez libros de educación, siete de ellos con versión catalana, en los que enseña y da pautas que ayudan a mejorar la relación con la infancia y adolescencia, aptos para familias y profesionales, como los superventas Educar sin perder los nervios (Vergara) y ¿Qué necesito cuando me enfado? (Beascoa). Por si esto fuera poco, además es autora de Guía para madres y padres imperfectos que entienden que sus hijos también lo son (Ediciones B), Educar sin perder los nervios cuando tienes hijos con necesidades especiales (Vergara), Hermanos (Vergara), ¿Qué necesito cuando tengo miedo? (Beascoa), Quiérete mucho (Vergara), Educar sin controlar (Flash), ¿Qué necesito cuando estoy nervioso? (Beascoa), y Quiérete mucho (Vergara). El último es reciente de este año, el cuento ¿De qué está hecho el amor?

En ÉXITO EDUCATIVO tenemos razones de sobra para conocer más de su pensamiento y de sus opiniones sobre la educación, empezando por el uso del móvil o los resultados del último informe PISA.

¿En qué consiste la Educación Real?

La Educación Real es una filosofía educativa a nivel mundial libre de violencia, respetando verdaderamente los derechos de los niños y niñas y adolescentes, así como sus necesidades cerebrales. Después de más de una década de trabajo e investigación, podemos afirmar que la Educación Real® es única a nivel mundial, ya que aunque no lo parezca, hay muchas cuestiones normalizadas socialmente, que son violencia aunque no lo parezca.

¿Cómo la forma en la que educamos a niños y adolescentes afecta a su salud mental?

Absolutamente, es la clave. Somos el resultado de cómo nos tratan en nuestras infancias y adolescencias. Si nos educan bajo el manto de la violencia, sea sutil o no, no atendemos sus necesidades cerebrales REALES, lo cual produce dosis elevadas de cortisol en sangre, provocando estrés crónico, ansiedad, depresión, desmotivación ante la vida, falta de autoestima, entre otros problemas de salud mental. Cuando educamos sin ningún tipo de violencia, a través de la Educación Real, los niños, niñas y adolescentes, disfrutan de una vida plena, con herramientas suficientes para afrontar las adversidades que la vida nos depara.

Y, ¿cómo nos afecta en nuestra salud mental, cuando somos adultos, la forma en la que nos educaron?

Ya desde la infancia y, sobre todo, en la adolescencia, sale a florecer el trato recibido durante estas etapas. Si no nos han acompañado de manera adecuada, nos convertimos en personas adultas llenas de miedos, inseguridades, adicciones, dependencias emocionales, falta de propósito, ansiedad, depresión, baja autoestima, etc. En el Congreso de Educación Real, aprendemos todas las herramientas prácticas y necesarias, para fomentar la óptima salud mental en los niños y niñas y adolescentes y, también la propia, reestructurando todos nuestros sistemas cerebrales.

¿Qué riesgos puede tener la hipersexualidad en los niños?

La hipersexualidad en niños y niñas y adolescentes proviene, precisamente, de adelantar etapas. Este adelanto de etapas, lo fomentamos, precisamente, las personas adultas, y desde muy temprana edad. Les quitamos el pañal cuando creemos que es el momento, sin tener en cuenta que es algo fisiológico que necesita su proceso sin ser forzado, les obligamos a hacer tareas solos cuando ayudarles no está reñido con un buen desarrollo cerebral, todo lo contrario. A todo ello se le suma la hipersexualización, que también es debido a nuestro interés adulto en querer adelantar etapas, y cuando nos damos cuenta queremos que vuelva atrás porque nos da miedo, y ya es demasiado tarde, su cerebro se ha creído algo que no es.  Esto tiene grandes consecuencias negativas para la salud mental y física, por poner un ejemplo gráfico, el acceso al porno en edades que el cerebro ni siquiera es capaz de discernir entre lo ético y lo no ético. No podemos responsabilizar únicamente a la tecnología, en realidad, la responsabilidad es puramente adulta.

Se habla mucho de la IA pero pocas veces pensamos en cómo afectará esta nueva tecnología a los más pequeños, ¿existe algún riesgo que deban tener en cuenta los padres con la IA?

Los niños y niñas no deberían tener acceso a la IA, pues no tienen ninguna necesidad de ello y, además, su cerebro no está preparado para procesar ese tipo de información. Con todo y no obstante, de la misma forma que con el uso de las tecnologías en general, las personas adultas de referencia debemos siempre supervisar y presenciar el acceso a las pantallas que tienen nuestros hijos e hijas, porque eso sería como dejarles solos por la calle de noche sin supervisión alguna.

Informe PISA: ¿cómo se relaciona con la salud mental? Y qué es el Sistema de Lectura Real

Este informe demuestra que el sistema educativo en España está obsoleto, no que las personas estudiantes sean ‘buenas’ o ‘malas’ estudiantes, que es el problema que nos ocupa y realmente está afectando. El hecho de etiquetar a los alumnos/as y de responsabilizarles a ellos/as de tener unos óptimos resultados en ese informe. Cuando realmente deberíamos preguntarnos qué está sucediendo para que esto suceda.

El Sistema de Lectura Real es un sistema de aprendizaje basado en la Educación Real, que respeta sus necesidades cerebrales, sus biorritmos e intereses para favorecer en ellos/as no solamente un rico aprendizaje sino una conexión con la persona que lo aplica, una óptima autoestima y, por ende, salud mental.

¿Cómo afecta a los profesores y centros educativos los resultados del Informe PISA?

Solamente va a servir para ejercer presión a los profesores/as y centros educativos, presión que van a aplicar directamente en su alumnado. Generando así un pez que se muerde la cola, más presión de unos a otros sin llegar a la cuestión real de la situación, ni generar ningún tipo de cambio, sino que se crea cada vez más malestar, los informes serán cada vez más llamativos y, lo que realmente me preocupa, es cómo afecta toda esta presión y etiquetas hacia la infancia y adolescencia en su salud mental, que como vemos, ya que la presión académica forma parte de uno de los generadores de ansiedad y depresión más grandes que hay. Tal vez sería el momento de preguntarnos de una vez qué está pasando y qué podemos hacer por y para ellos/as.

En su opinión, ¿qué falla en los centros educativos para atender la salud mental de los adolescentes?

Falla todo. El sistema no conoce el cerebro infantil ni adolescente de verdad, de ser así, no se daría la infraestructura que se da, ni los horarios establecidos, ni la logística… Las personas adolescentes, por ejemplo, debdo a su biología y a su momento vital, no pueden despertarse tan temprano, ni van a tener motivación por aprender de la forma en la que se intenta, ni necesitan esa carga extra de trabajo, etc. Todo esto pone trabas en vez de soluciones.

Los móviles son ya parte de nuestro día a día como padres y, muchos niños y jóvenes, ya disponen del suyo propio, ¿cómo afectan los móviles a la salud mental de los niños y adolescentes?

Los móviles son una realidad que nos ha hecho avanzar, pero como comentaba, deberíamos tener en cuenta cuándo es adecuado para su cerebro, y por qué. Ya que es una puerta abierta al mundo y, además, puede generar problemas de adicción si no les protegemos. El problema no radica en el dispositivo en sí, dispositivo que parece que ha llegado para quedarse durante siglos, sino que el asunto está en que estamos responsabilizándoles a ellos de su uso y acceso, cuando en realidad, somos las personas adultas las responsables de su buen uso, protegiéndoles. Teniendo también en cuenta que antes de los 16 años es todavía más peligroso para el cerebro, además de totalmente innecesario.

¿Cómo tratar la ausencia de un ser querido con niños y adolescentes?

La muerte debe ser trata con naturalidad desde la infancia, sin ningún tabú, sino como parte de la vida. La ausencia de un ser querido debe ser expresada libremente por los niños y niñas y adolescentes, lo importante es tratarlo con respeto, naturalidad y sin ningún tipo de freno. Es decir, deben poder expresar todo lo que sienten hacia fuera, no deben quedarse nada dentro, porque el problema reside en cuando coartamos emociones y les decimos cosas como ‘ya está’, ‘no llores más’, ‘debes superarlo’ o cualquier frase que quiera relativizar la situación, o cualquier acción que podamos hacer para distraerles del duelo. Y no, de la misma forma que los adultos debemos pasar el duelo, ellos también. Necesitan también tomarse el tiempo necesario para poder sentirlo y sacarlo hacia fuera. Pues en muchas ocasiones decimos los niños y niñas son fuertes y les mandamos al colegio después de una muerte de un ser querido, sin tener en cuenta que nosotros si nos hemos tomado el tiempo necesario para sacar hacia fuera lo que necesitemos y recolocar el golpe en nuestro cerebro.

¿Cómo hemos de afrontar en la familia un problema de salud mental con un hijo?

Lo más importante, es que nunca debemos verlo como un problema. Al percibirlo así, nos alejamos del acompañamiento adecuado que es la vía para sobrellevar cualquier adversidad, y, por supuesto, nos alejamos emocionalmente de nuestro hijo e hija. Es un buen momento para el autoanálisis y el crecimiento, reflexionando y ver hasta qué punto podríamos haber hecho las cosas de otra manera, acogiendo nuestras vulnerabilidades, y responsabilizándonos del presente con entrega, coherencia y ética. Cualquier adversidad es un punto de inflexión, cualquier adversidad nos aporta aprendizaje, vínculo y nuevas herramientas.

Finalmente, ¿cómo podemos explicar la salud mental a niños y adolescente?

Debemos darle a la salud mental la importancia que tiene, como algo que hay que cuidar y que precisa de atención y buenos tratos, pues de no ser así, podemos experimentar diferentes patologías, infelicidad, insatisfacción con nuestra vida y/o falta de sentido en ella. Es importante utilizar un lenguaje adecuado a su edad, estar abiertos a sus preguntas y responder a todo lo que necesiten. Y, por supuesto, debemos educar dando ejemplo de que cuidamos su salud mental, si les explicamos lo que es, y luego les tratamos a base de gritos, no tiene ningún sentido.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí