La exposición oral en clase atormenta al 75% de los universitarios

a man sitting in front of a laptop computer

El 75% de los estudiantes universitarios se han quedado completamente en blanco al dirigirse a una audiencia, el 52% afirman haber pasado por una situación vergonzosa, y el 20% se han quedado afónicos alguna vez.

Un estudio elaborado por Emma Rodero, de la Universitat Pompeu Fabra, que publica El Observatorio Social de la Fundación laCaixa, confirma que los estudiantes universitarios no reciben una formación apropiada en comunicación oral, pese a que opinan que es esencial para su educación y futuro profesional.

Los numerosos problemas que declaran tener durante una exposición oral, sumados a su grado medio de ansiedad, ponen de manifiesto, a juicio de la investigadora, la necesidad de actuar para reforzar esta competencia tan fundamental. En concreto, apunta, “se debería reforzar en mayor medida la de los alumnos de Ingeniería y Arquitectura y los de Ciencias, dado que son los que han recibido menos formación”.

En el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior, la comunicación oral se destaca como una competencia transversal fundamental tanto en el ámbito educativo como en el profesional. Sin embargo, la realidad en España refleja un escenario preocupante: la mayoría de los estudiantes universitarios carecen de formación adecuada en habilidades de comunicación oral, lo que plantea serios desafíos para su desempeño académico y futuro en el mercado laboral.

El estudio realizado a 2.400 estudiantes universitarios en España ofrece un diagnóstico detallado de esta situación y subraya la necesidad urgente de intervenir en la formación de estas competencias.

Así, se conoce que que el 77,5% de los estudiantes universitarios nunca han recibido formación en comunicación oral a lo largo de sus distintas etapas educativas. Esta falta de preparación es especialmente marcada en áreas como Ciencias (82%) y Arte y Humanidades (80%), mientras que los estudiantes de Ciencias Sociales y Jurídicas son los que más probabilidades tienen de haber recibido alguna instrucción en esta área (74,4% no la han recibido).

A pesar de esta carencia formativa, un abrumador 93% de los estudiantes considera que la formación en comunicación oral debería ser obligatoria, reconociendo su importancia para el desarrollo de su carrera profesional.

Entre los estudiantes que han recibido algún tipo de formación, esta ha sido limitada, con una media de solo seis horas, generalmente impartidas durante la etapa de instituto como parte de una asignatura más amplia. Este enfoque fragmentario y superficial resulta insuficiente para desarrollar una competencia tan crucial como la comunicación oral, especialmente en un entorno profesional cada vez más exigente.

El papel de las instituciones educativas

El análisis de los datos muestra que la formación en comunicación oral se imparte mayoritariamente en el instituto (56%), seguido por la universidad (34,5%) y, en menor medida, en el colegio (22%). Esta formación, cuando existe, suele estar integrada en otras asignaturas y es rara vez el foco de un curso específico. Solo el 16% de los estudiantes que han recibido formación en comunicación oral lo han hecho a través de cursos específicos en el instituto, un 12% en la universidad, y un escaso 6,5% en el colegio.

Los datos también reflejan que la mayoría de los cursos son impartidos por profesores no especializados, lo que podría contribuir a una enseñanza de la oratoria menos efectiva. Solo el 23% de los docentes que imparten estas clases tienen especialización en comunicación oral, lo que limita la profundidad y calidad de la formación recibida por los estudiantes. Esto contrasta con la necesidad de una formación más práctica y centrada en habilidades específicas, que prepare a los estudiantes para los desafíos reales que enfrentarán en su vida profesional.

A pesar de la limitada formación, una gran parte de los estudiantes consideran que poseen un nivel medio-alto de competencia en comunicación oral (4,8 sobre 7). Los estudiantes de Ciencias de la Salud y Arte y Humanidades se perciben como los más competentes en esta área, mientras que los de Ciencias se sitúan en la última posición.

En promedio, los estudiantes realizan dos presentaciones al mes, principalmente sobre temas académicos. Sin embargo, la frecuencia de estas presentaciones varía según la disciplina, con los estudiantes de Ciencias y de Ingeniería y Arquitectura reportando menos exposiciones que sus compañeros de otras áreas. La mayoría de los estudiantes se toman en serio estas presentaciones, preparándose con guiones y diapositivas, y muchos ensayan sus exposiciones de manera formal, lo que indica un esfuerzo por compensar la falta de formación con preparación individual.

Retos y ansiedad en la comunicación oral

Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es que el 75% de los estudiantes han experimentado quedarse en blanco durante una presentación, y más de la mitad (52%) han pasado por situaciones vergonzosas al hablar en público. Estos episodios reflejan un alto nivel de ansiedad asociado con la comunicación oral, un problema que es más pronunciado entre los estudiantes de Arte y Humanidades, quienes reportan un grado de ansiedad más alto (4,2 sobre 7) en comparación con otras disciplinas.

La ansiedad se manifiesta no solo a nivel cognitivo y comportamental, sino también a través de reacciones fisiológicas como temblores, sudoración y taquicardia. Esta ansiedad puede tener un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes y en su disposición a participar en actividades que requieren habilidades de comunicación oral, como debates, presentaciones o entrevistas laborales.

El estudio deja claro que existe una necesidad crítica de mejorar la formación en comunicación oral en todos los niveles educativos en España. Esto incluye no solo aumentar la cantidad de horas dedicadas a esta competencia, sino también mejorar la calidad de la formación a través de la participación de docentes especializados y la implementación de metodologías más prácticas y centradas en el estudiante.

Es esencial que las instituciones educativas, desde el colegio hasta la universidad, reconozcan la importancia de la comunicación oral y la integren de manera efectiva en sus currículos. Esto podría implicar la creación de asignaturas específicas dedicadas a la oratoria, la inclusión de ejercicios prácticos regulares y la organización de actividades como ligas de debate y presentaciones públicas.

Además, se deben desarrollar programas de apoyo para ayudar a los estudiantes a manejar la ansiedad asociada con la comunicación oral. Esto podría incluir talleres de gestión del estrés, asesoramiento psicológico y la creación de un entorno educativo que fomente la práctica y el desarrollo de estas habilidades en un contexto seguro y de apoyo.

La comunicación oral es una habilidad esencial en la sociedad actual, tanto en el ámbito académico como en el profesional. Sin embargo, el estudio muestra que la mayoría de los estudiantes universitarios en España carecen de la formación necesaria para desarrollar plenamente esta competencia. Esta carencia no solo afecta su rendimiento académico, sino que también limita sus oportunidades profesionales en un mercado laboral donde la capacidad de comunicarse eficazmente es cada vez más valorada.

Para cerrar esta brecha, estima la investigadora y autora del estudio, es crucial que las instituciones educativas tomen medidas para mejorar la formación en comunicación oral. Esto incluye aumentar la cantidad y calidad de la formación ofrecida, desarrollar programas específicos para manejar la ansiedad y fomentar un entorno que valore y promueva la práctica regular de la oratoria.

El desarrollo de habilidades de comunicación oral no debe verse como un complemento opcional, sino como una parte integral de la educación que prepara a los estudiantes para enfrentar con éxito los desafíos del mundo profesional. Al invertir en la mejora de esta competencia, no solo se mejorará el rendimiento académico de los estudiantes, sino que también se les equipará con una habilidad que les servirá a lo largo de toda su vida profesional.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí