Flexibilidad y adaptación como claves de la implantación de la FP Dual

La Fundación Bertelsmann da la bienvenida a Stefan C. Wolter (situado en el centro).

El estudio denominado «The Economics of Apprenticeship Trainin» (‘La economía de la formación de aprendices’) ha sido presentado por la Fundación Bertelsmann en las instalaciones del Espacio Bertelsmann en Madrid. El acto fue inugurado por Clara Bassols, directora de la fundación, con la presencia de Walther von Plettenberg, director gerente de la Cámara de Comercio alemana para España y uno de los autores de la investigación, Stefan C. Wolter, del Centro de Coordinación Suizo para la Investigación en Educación (SKBF), que fue presentado por Marcel Jansen, investigador de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA).

«The Economics of Apprenticeship Training» ha sido realizado por Samuel Muehlemann, de la universidad de Múnich, y Stefan C. Wolter, del Centro de Coordinación Suizo para la Investigación en Educación (SKBF). A partir de encuestas en seis países europeos (Suiza, Alemania, Austria, Reino Unido, Italia y España) han obtenido la relación coste-beneficio que representa el modelo de la FP Dual para las empresas.

Entre los datos, destaca, de manera principal, que establecer un salario fijo para los alumnos puede producir distorsiones en el mercado del aprendizaje. Se ha llegado a esta conclusión después de medir los costes en los que incurren las empresas proveedoras de formación, los beneficios a corto plazo, a través del trabajo de los aprendices, y las ganancias en el medio plazo, ya que estos pueden contribuir al ahorro de costes de contratación y formación de nuevos empleados.

Stefan C. Wolter ha detallado a los asistentes las razones por las que la flexibilidad debe trasladarse a todos los parámetros que miden el rendimiento de este modelo: el salario de los aprendices, el tiempo de formación en la empresa y las expectativas de las competencias de los alumnos, entre otros.

Ambos autores defienden una retribución variable que se adapte a la relación coste-beneficio de cada empresa y cada sector. Sin embargo, al establecer un salario fijo a los alumnos de FP Dual, como se hace en algunos países, puede conllevar alteraciones en el mercado del aprendizaje. El salario fijo demasiado bajo permitiría a las empresas obtener grandes beneficios netos, mientras que el salario fijo demasiado elevado puede disuadir a algunas empresas a impartir una FP Dual.

Muehlemann y Wolter defienden un sistema adaptado y coherente con la realidad económica de cada compañía, permitiendo un rendimiento satisfactorio tanto para empresas como para los alumnos. El estudio señala, además, que la calidad y el alcance de la formación son factores que pueden llevar a reducir costes y aumentar el rendimiento de la educación.

Las conclusiones del estudio, «The Economics of Apprenticeship Training», a partir del análisis del coste-beneficio y de las correspondientes simulaciones se han resumido en siete lecciones que se detallan a continuación:

  1. La relación coste-beneficio influye en la disposición de las empresas a ofrecer plazas de FP Dual.
  2. Los modelos de FP Dual parecidos no necesariamente brindan resultados similares.
  3. La rentabilidad de las plazas de FP Dual ofrecidas puede que sea mayor después de la formación que durante.
  4. La aplicación de unos parámetros de formación flexibles pero coherentes es clave para garantizar un modelo de FP Dual eficaz.
  5. La variabilidad de los salarios de aprendiz evita que se produzcan distorsiones en la oferta y la demanda de la FP Dual.
  6. Los beneficios para los aprendices son un factor relevante que también debe tenerse en cuenta para garantizar un modelo de FP Dual eficaz.
  7. La calidad y el alcance de la FP Dual pueden reducir los costes netos e incrementar la rentabilidad de la educación.
Guillem Savans, de la Fundación Bertelsmann, da la bienvenida a los miembros de la mesa redonda.

Después de detallar en profundidad las conclusiones, la Fundación Bertelsmann ha llevado a cabo una mesa redonda denominada ‘¿Cómo podemos vincular las empresas a la FP Dual?’ que ha sido moderada por Guillem Salvans, Senior Project Manager de la Fundación, y a la que han acudido, además, para conversar en este sentido: Juan Carlos Tejada, director del departamento de formación de la CEOE, Juan Luis Regaliza, director corporativo de Selección, Formación y Desarrollo de El Corte Inglés, María Tosca, directora de competitividad de la Cámara de España y Clemens Wieland, senior expert de la Bertelsmann Stiftung.

La Fundación Bertelsmann ha facilitado la adquisición del informe desde su página web. Por lo que los interesados en conocer ‘Los aspectos económicos de la FP Dual, siete lecciones aprendidas a partir de estudios y simulaciones de coste-beneficio’ pueden hacerlo pinchando en el siguiente enlace.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí