2020 será el año para el ‘Acoso Escolar Cero’ en la ciudad de Madrid

El Gobierno municipal a través del área de Familias, Igualdad y Bienestar Social de Madrid desarrollará el próximo año un programa de actuación denominado ‘Acoso Escolar Cero’. La finalidad principal es reducir, hasta erradicar, el bullying en los centros educativos; contando con un plan específico para alumnos LGTBI por considerarse un grupo vulnerable que padece situaciones de hostigamiento y discriminación con frecuencia.

El bullying continúa siendo un problema de convivencia en las aulas, que prosigue, en muchos de los casos, a través del denominado como ciberbullying fuera del centro educativo. ‘Acoso Escolar Cero’ se llevará a cabo en 2020 con diferentes actuaciones que van desde la mediación escolar, la formación, acciones de sensibilización atendiendo a la convivencia, la solución de conflictos y, además, ofreciendo atención psicológica no solo a víctimas, sino también a agresores y familias.

En cuanto a los jóvenes LGTBI, la Comunidad de Madrid ha tenido presente a los estudiantes que están siendo acosados en las aulas por su orientación o condición sexual, existiendo, por este motivo, un alto riesgo de suicidio y agresiones físicas y psicológicas. Algunos medios de comunicación recogen los datos que señalan el considerable número de alumnos LGTBI que han sufrido bullying (43%); en el caso de Madrid, alrededor del 60% de estudiantes han manifestado haber sido agredidos en algún momento.

Una medida para evitar también casos de racismo

‘Acoso Escolar Cero’ tiene el propósito de mediar e impedir casos de esta índole en centros educativos, como el vivido hace pocas semanas a las puertas del IES Francisco de Quevedo. La propia Comunidad de Madrid ha sido condenada recientemente a pagar 7.500 euros a una familia por otro caso: la hija de diez años había sufrido racismo y acoso de manera continuada en un colegio público por parte de varios compañeros.

La sentencia dictada por la juez del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 34 de Madrid ha determinado que el Gobierno madrileño no evitó que se continuaran produciendo los hechos en el instituto situado en el distrito de Fuencarral-El Pardo, en el CEIP Cardenal Herrera, hasta que se autorizó el cambio de colegio.

La juez, además, ha señalado que esta joven tuvo que sufrir continuos insultos, humillaciones, intimidaciones, amenazas y aislamiento, ante la pasividad de los responsables del centro. Entre las agresiones físicas, según ha declarado la madre, la niña tuvo que soportar que en clase de Educación Física los compañeros le tiraran balones, corriesen para chocar con ella o que fuera rodeada y atemorizada durante el tiempo de recreo.

Para evitar casos de este tipo, muchos centros están tomando medidas innovadoras que contribuyen a la convivencia y a detectar casos de manera precoz, como la aplicación de la Inteligencia Artificial en el Colegio Villalkor y de la que ÉXITO EDUCATIVO se hizo eco.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí