De las TIC a las TRIC, la «R» que lo cambia todo

De las TIC a las TRIC

Las nuevas tecnologías han revolucionado la manera de relacionarse de las personas. Este factor es muy importante para los centros educativos, que deben tenerlo en cuenta a la hora de comunicarse, de relacionarse con los alumnos a través de la red.

Ya hay expertos que hoy en día apuestan por incorporar la R (Relación) a las siglas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) para analizar cómo estas afectan en el ámbito social. Proponen redefinir las siglas TIC hacia una comunicación más humana a través de los medios digitales, lo que pasaría a llamarse TRIC (Tecnologías + Relación + Información + Comunicación).

El factor «R» en las TIC

Entre los expertos que ya utilizan el término TRIC podemos citar a Carmen Marta-Lazo y José Antonio Gabelas, profesores en la Universidad de Zaragoza. En su su libro ‘La era TRIC: factor r-elacional y educomunicación’, analizan el factor relacional como el eje que influye en nuestra interacción y consumo de internet. Además, destacan la importancia de las relaciones humanas en las TRIC, dejando en un segundo plano a la tecnología.

En este sentido nos explican que el factor tecnológico depende del factor humano, ya que es quien lo crea y le da un sentido. Por ende, posibilita que el factor información se centre en un pensamiento crítico de los datos. Y como consecuencia, se devuelve al factor C (comunicación) su verdadero valor: el de diálogo, recreación, intercambio y construcción común.

Bajo esta misma idea, debemos recalcar que el factor R conecta con los demás factores, con el tecnológico, informativo y comunicativo. Lo que da lugar a una comunidad de personas que participan y colaboran en el entorno digital, creando contenido, reflexionando y debatiendo sobre este.

En definitiva, la tecnología va unida a esta perspectiva relacional, es decir, adquiere otro valor gracias al uso que hacen las personas.

El factor «R» como Riesgo

Otra vertiente del factor R es el riesgo que conlleva el mal uso de la red.

Como hemos mencionado, el entorno digital da pie a que personas de todo el mundo participen y colaboren dentro de él. Sin embargo, hay ciertas formas de relacionarse que pueden dar pie a amenazas para los usuarios de la red. Este riesgo también lo contemplan Marta-Lazo y Gabelas en su libro.

Según el informe elaborado por Unicef “Impacto de la tecnología en la adolescencia. Relaciones, riesgos y oportunidades. Un estudio comprensivo e inclusivo hacia el uso saludable de las tric”, que recoge las opiniones de más de 50.000 jóvenes españoles, con edades entre 11 y 18 años, más de la mitad de nuestros adolescentes afirman que utilizan las redes sociales para conocer gente y el 44,3% lo hacen para no sentirse solos. Pero el dato más alarmante es que el 22,5% de los adolescentes encuestados afirma haber sufrido ciberacoso, y el 52,4% de estas víctimas confiesan también ser partícipes del acoso en la red.

Los datos escalofriantes que nos deja este estudio son motivo de reflexión, y nos alienta a educar a nuestros adolescentes sobre el mundo digital desde las aulas. Los centros educativos deben evolucionar con las TRIC, incentivando un uso saludable y responsable de internet en su entorno.

 

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí