![Latinoamérica debe recuperarse de los efectos de la pandemia en la educación Latinoamérica debe recuperarse de los efectos de la pandemia en la educación](https://exitoeducativo.net/wp-content/uploads/2024/02/PLANTILLA-IMAGEN-NOTAS-WEB-5-696x493.jpg)
En el informe «La urgencia de la recuperación educativa en América Latina y el Caribe«, elaborado por la Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO, se destaca la significativa afectación que la pandemia de COVID-19 ha tenido en el ámbito educativo de la región, así como la necesidad de adoptar medidas urgentes para revertir sus consecuencias.
El informe presentado en la reunión extraordinaria de ministros de educación «Ministerial de Educación: Santiago 2024» realiza un análisis actualizado de los sistemas educativos de Latinoamérica en el contexto postpandemia, centrándose en las áreas más afectadas. En el se reconocen los esfuerzos realizados por los gobiernos para hacer frente a los desafíos educativos provocados por la crisis sanitaria, pero por medio de las cifras presentadas se señala que estos esfuerzos no han sido suficientemente integrales ni coordinados, lo que ha dejado pendiente la tarea de recuperar los aprendizajes perdidos.
Uno de los impactos más graves de la pandemia ha sido la interrupción de las oportunidades educativas para millones de niños, niñas y adolescentes en la región, exacerbando las brechas de desigualdad preexistentes. Se estima que alrededor de 9,6 millones de niños y adolescentes están fuera del colegio, y muchos de ellos han tenido dificultades para mantenerse vinculados con la educación durante el período de cierre de escuelas.
La pandemia provocó una disminución en las tasas de asistencia escolar en todos los niveles educativos, especialmente en la educación preprimaria, donde la asistencia se redujo significativamente en el año 2020. Esta situación ha contribuido a un aumento de las desigualdades, afectando de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables, dentro de la cuales se encuentran las poblaciones afectadas por desigualdades históricas; como en situación de pobreza, población indígena, entre otros. Además, las personas con movilidad reducida o con capacidades diferentes.
Además, las evaluaciones realizadas durante la pandemia demostraron un retroceso en los niveles de aprendizaje en varios países de la región, con un bajo desempeño de los estudiantes en comparación con estándares internacionales. Esto evidencia la necesidad de abordar no solo la recuperación de los aprendizajes perdidos, sino también de mejorar la calidad educativa en general.
El informe también destaca la importancia de atender el bienestar socioemocional de las comunidades educativas, reconociendo el impacto que el contexto de la pandemia ha tenido en la salud mental y emocional de estudiantes, docentes y familias.
Para abordar estos desafíos, la UNESCO propone desarrollar un marco de recuperación y aceleración de los aprendizajes en la América Latina, que incluya acciones para mejorar la inclusión educativa, fortalecer la calidad de la enseñanza y aumentar la capacidad de gobernanza y financiamiento de los sistemas educativos. Esto requerirá un compromiso conjunto de los gobiernos, así como un aumento en la inversión en educación de todo el continente.
En última instancia, la recuperación y transformación de la educación en América Latina y el Caribe no solo es crucial para superar los efectos de la pandemia, sino también para avanzar hacia un futuro más justo, inclusivo y desarrollado en la región. Es parte de la agenda urgente para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030 y establecer las condiciones para un crecimiento sostenible con equidad en las décadas venideras.