La noticia se oficializará este martes al término del Consejo de Ministros, pero ha sido confirmada por varios medios de comunicación. La ministra de Educación, Pilar Alegría ha decidido cesar al secretario de Estado, Alejandro Tiana. Tiana fue nombrado por Isabel Celaá, la predecesora de Alegría que lo mantuvo en el cargo, y fue el responsable de desarrollar la LOMLOE. Al parecer la justificación para el relevo sería, precisamente, que ha concluido el desarrollo de la Ley, al haberse aprobado en las últimas semanas los decretos de enseñanzas mínimas.
Todas las quinielas apuntan a que su sucesor será José Manuel Bar Cendón, que hasta ahora ocupaba el puesto de director general de Planificación y Gestión Educativa del Ministerio. Se trata del único alto cargo que nombró Alegría a su llegada al ministerio, ya que mantuvo al resto del equipo de Celaá.
Polémicas por los currículos
Si la aprobación de la Ley Celaá estuvo precedida y acompañada de una fuerte polémica, otro tanto puede decirse del desarrollo de los currículos. La enorme tardanza en aprobarlos, con sucesivos aplazamientos, ha puesto contra las cuerdas a toda la comunidad educativa de cara al próximo curso, al cambiar todos los currículos de los cursos impares de Primaria, Secundaria y Bachillerato. Ahí podría estar uno de los motivos del cese, según algunas especulaciones.
Como explicó en ÉXITO EDUCATIVO José Moyano, presidente de ANELE, la Asociación de Editores de Libros de Texto y Contenidos Educativos las editoriales empezaron a trabajar con borradores, para ir adelantando los contenidos de los nuevos libros de texto. La aprobación de la parte general de los currículos por parte del ministerio fue solo el primer paso, porque faltaba aprobar la parte que les corresponde a las comunidades autónomas que oscila entre el 50%, las que cuentan con lengua propia, o el 40% las que no. Y todavía, a sólo un mes de las vacaciones escolares, falta muchísimo trabajo por hacer. Por ejemplo, Castilla y León ha publicado este lunes los borradores de los currículos para que los equipos docentes y los profesores puedan ir adelantando las programaciones. Según la consejera de Educación Rocío Lucas, el Decreto definitivo no se pueda aprobar hasta final de verano. Esta situación se repite, poco más o menos en casi todas las comunidades.
Petición desatendida
Las peticiones para que se retrasase un curso la aplicación de los nuevos currículos, realizadas por sindicatos, asociaciones de centros como AESECE o Escuelas Católicas, y varios gobiernos autonómicos del PP, como el de Madrid, han recibido la negativa del ministerio como respuesta. Sin embargo algunas comunidades han decidido tomar sus propias medidas. Cataluña ha dado tres años a los centros para aplicar los nuevos currículos, mientras que Andalucía anunciaba directamente que ante la falta de tiempo, ni aplicaría los nuevos currículos ni tendría nuevos libros de texto.
Los recursos contra los currículos presentados por la propia CONCAPA ante el Tribunal Supremo, por la situación de la asignatura de Religión y la ideologización de los contenidos, añaden nuevas incertidumbres.
Todo este panorama de retrasos, que va a exigir un sobreesfuerzo a las plantillas de docentes, después de dos años muy duros por la pandemia y sus efectos en la educación, generan, como se ve, un buen número de interrogantes ante el nuevo curso que va a empezar revuelto y pensionado. Habrá que esperar a las explicaciones que de la ministra sobre este cambio en su nº 2, pero no faltará quien lo interprete como una asunción de responsabilidades por la inexplicada tardanza a la hora de aprobar unos currículos que han llegado demasiado tarde para editoriales, docentes y comunidades autónomas.
El salario más alto
Curiosamente, y por esas cosas de la administración pública española, Alejandro Tiana era el que más cobraba en el Ministerio, y con mucha diferencia.
Es sabido que los secretarios de estado del gobierno central cobran más que los ministros e incluso que el propio presidente del Gobierno. Además, Tiana añadía además el hecho de que, siendo funcionario, prácticamente toda su larga carrera profesional la ha pasado en puestos oficiales, con lo que al salario base sumaba una importante cantidad de pluses por trienios y otros motivos. Como contamos en su día en un Informe ÉXITO EDUCATIVO sobre los salarios de los altos cargos de educación en España, mientras Pilar Alegría, cobra 74.858,16€, Tiana se iba a los 125.143,82€.