Ojiplático me quedé la noche de Nochebuena al nada más comenzar a hablar Su Majestad, le escuchamos pronunciarse preocupado por la calidad de la educación en España, además del empleo, la sanidad y el coste de los servicios básicos… Y creo no es para menos si nos ceñimos a los últimos titulares del curso del ámbito educativo:
1-. El gobierno central estudiará la posible prohibición de los móviles en los colegios.
2-. Se aplaza a 2025 la reforma de la EVAU/EBAU
3-. Batacazo de PISA a España
4-. España tiene pocos alumnos en excelentes en PISA
5-. Abandono escolar en España, ¿educación obligatoria hasta los 18?
De titulares de la última quincena del año que podríamos pensar que iban a ser livianos y sin sustancia, nos encontramos con seis titulares que desde luego hacen que el inicio del nuevo curso nos mantenga expectantes ante el desarrollo de estos temas.
1-. El gobierno central estudiará la posible prohibición de los móviles en los colegios.
La Comunidad de Madrid, Galicia, Castilla la Mancha y Andalucía ya tienen prohibido el uso de teléfonos móviles como mecanismo de comunicación en los colegios durante los periodos lectivos, y ahora el gobierno central quiere generar un pacto educativo que prohíba su uso en primaria y lo deje a criterio del docente en secundaria.
Se me ocurren varias preguntas para los expertos que han diseñado semejante despropósito. Lo primero que quieren prohibir el único dispositivo que ningún colegio le va a dar a un alumno para trabajar en el aula, podríamos plantear tener un chromebook, un laptop, una tableta, un ipad y que sea el colegio el garante del uso que se hace por lo que tendría una responsabilidad, pero justo quieren prohibir en horario lectivo y en el entorno educativo el único dispositivo del que no somos responsables en los colegios porque repito, ningún colegio le va a dar un móvil a sus alumnos, pudiendo trabajar con otros dispositivos.
Dicho esto:
1-. ¿Han medido si los casos de ciberacoso escolar se producen desde el dispositivo móvil en horario lectivo o por el contrario se producen en el tiempo de ocio fuera del centro educativo?
2-. ¿Han medido en qué medida el uso que se realiza del móvil condiciona el régimen disciplinario y sancionador de diferente manera en las diferentes comunidades y cómo eso afecta en beneficio o perjuicio al número de casos abiertos? No sea que vayamos a descubrir que el adolescente necesita límites y que tan sólo haciendo pedagogía no vale y hay que tener una normativa común, clara y definida que se aplique, además de por supuesto, primeramente trabajar con la comunidad educativa los motivos que subyacen a esta medida.
3-. ¿Han medido si las autonomías que tienen móviles operativos tienen más o menos casos de ciberdelitos abiertos?
No quiero alargarme con este tema, pero creo que en un entorno micro la unidad mínima de decisión en este tema debe ser un colegio, hasta ir creciendo a toda la comunidad autónoma como entorno macro. Dejar el poder de decisión a un docente, no creo que sea en ningún caso productivo para que la comunidad educativa trabaje en equipo contra uno de los mayores problemas añadidos que tenemos en nuestra sociedad: la nomofobia.
2-. Se aplaza a 2025 la reforma de la EVAU/EBAU.
Tranquilos que a este gato no le van a poner el cascabel. Es una reforma tan profunda si queremos hacerla bien, que ya nos tememos que no se va a llevar a cabo. Os explico:
La evau o ebau para los que venimos de la selectividad y peinamos canas, ha evolucionado a lo largo de estas diferentes leyes y años.
Os resumo rápido. La nota final se compone de Expediente del alumno que evalúa y califica el centro educativo con una valor total del 60% de la nota y una EVAU/EBAU que representa el 40% de la nota final. A su vez la EVAU/EBAU se evalúa sobre un total de 14 puntos, que se pueden obtener por una fase general obligatoria de 10 puntos y otra voluntaria de materias específicas de 4 puntos. Esto siempre que vengas del Bachillerato nacional el COU de antes.
Pero además están los alumnos del Bachillerato Internacional IB que no necesitan hacer los exámenes de EVAU/EBAU, convalidado sus exámenes del diploma en una equivalencia a la nota de la universidad española. Aunque además para los 4 puntos de la fase específica, los alumnos del Diploma del Bachillerato Internacional tienen la ventaja de elegir: pueden convalidar, con la misma tabla, las asignaturas requeridas por la universidad, o bien presentarse a las pruebas específicas a través de la UNED. Pueden incluso hacer las dos cosas y elegir la nota más alta de cada opción.
Una vez explicado esto cabe decir que toda la información de la que disponemos es que la idea del Ministerio de Educación y Formación Profesional consiste en hacer que la parte del examen general, aquella que otorga el 40% de la nota final donde actualmente el alumno se evalúa de materias obligatorias y optativas, pueda verse como “una prueba de madurez” del alumnado.
Con esta reforma la EVAU/EBAU cambiará para ser una prueba más transversal, que combine conocimientos adquiridos en distintas asignaturas mediante un ejercicio de madurez que va a evaluar las capacidades adquiridas por los alumnos tras finalizar Bachillerato mediante preguntas de distinto formato de las materias evaluadas ya en Bachillerato.
Personalmente creo que son cantos de sirenas, porque si queremos hacer una EVAU/EBAU que se evalúa por competencias… pero no tenemos un sistema universitario que evalúa por competencias, quien va a hacer esas pruebas… Sólo pongo como ejemplo la primera evaluación de la LOMLOE en k12, donde desde 2006 con la LOE ya se evaluaba por competencias y ha sido cuando menos interesante lo que se ha visto en las juntas de evaluación cuando ha llegado el momento de plasmarlo por escrito en un boletín.
Además, ¿seguiremos realizando diferentes pruebas EVAU en diferentes autonomías, con diferente contenido, para optar a las mismas universidades? Un despropósito si ya eres distrito único en tu comunidad autónoma y no tienes lengua cooficial.
Veremos si además de la madurez del alumno, ponemos en cuestión en estas pruebas, las tasas de abandono en primer curso de la universidad y las razones de dicho abandono.
Y aquí propongo, que todo alumno que llegue a Bachillerato, obligatoriamente tenga que ir a la EVAU/EBAU para que sea una prueba imparcial la que mida por el mismo rasero a todos los alumnos.
Así podríamos valorar realmente esas estadísticas de % de aprobados ¿no crees?
3-. Batacazo de PISA a España.
4-. España tiene pocos alumnos en excelentes en PISA
Perdonarme que una estos dos titulares, pero van de la mano. Llevamos años donde todas las pruebas de la OCDE, bien Pisa, como Timss & Pirls como la prueba que hagamos nos da resultados con amplio margen de mejora para conseguir que nuestros jóvenes estén mejor preparados para la sociedad que les va a tocar vivir.
¿Qué hacemos? ¿Cómo reflexionamos? ¿Convocamos a la comunidad educativa? Lo desconozco, pero permíteme decir que sea lo que sea lo que hagamos, no avanzamos. Es más, este año la OCDE nos dice que tenemos un problema del que hace años ya veníamos alertando al buscar la equidad del sistema por la parte de las necesidades y no dejar hueco para la excelencia de forma natural.
Ahora Europa nos dice que nuestro sistema adolece de falta de excelencia en nuestro alumnado y con ello nos dice que tenemos un sistema mediocre.Aquí cabe realizar la lectura luego por Comunidades Autónomas, y desglosar los informes para ver áreas de mejora, pero el problema es que esa opinión ya ha sido lanzada al resto de países con el consiguiente deterioro de la imagen de atracción que como país estamos en disposición de hacer de Talento profesional.
5-. Abandono escolar en España, ¿educación obligatoria hasta los 18?
Recientemente conocíamos que España duplica la tasa de abandono escolar de la OCDE, pese a ser el país la mayor relación de horas lectivas de Europa
El fracaso escolar en España supone 4.596 millones de euros de sobrecoste en el curso 2022/23 englobando los costes de repeticiones, además del alumnado que finaliza la ESO sin titular y el abandono temprano de las aulas.
Ahora estamos potenciando la Formación Profesional de grado medio para poder salvar la necesidad que el ámbito educativo pueda tener con la esperanza que el ámbito profesional pueda acoger a estos jóvenes que avanzamos hacia la Formación Profesional con la esperanza de un futuro prometedor. Estoy seguro que las últimas actualizaciones de estos programas y la entrada de dinero en presupuestos va a hacer posible que la calidad educativa se vea significativamente aumentada especialmente en los ámbitos tecnológicos donde muchos jóvenes tienen salida profesional asegurada.
Sólo he querido tocar 4 titulares, y no entrar en la carencia de docentes, ni en el mir educativo, ni en el cambio en la formación universitaria para ejercer la docencia, ni en la necesidad de eliminar burocracia de las aulas, ni la necesidad de tener autonomía real en los centros educativos, aspectos que nos darían para hablar largo y tendido de lo interesante que está 2024.
Lo dicho, gracias Majestad por el guiño, se agradece.
Por Enrique Escandón, director de Relaciones Institucionales y Comunicación de los Colegios 3A (Alameda International School, Arcángel International School y Colegio Ábaco).