Un día en #Simoedu19: talento, tecnología e innovación por una mayor calidad educativa

Un año más Simo Educación ha conseguido reunir a grandes marcas e instituciones relacionadas con la educación para dar a conocer diferentes aspectos que están contribuyendo a la mejora de la educación. Más expositores, más visitantes y una gran oferta de conocimiento disponible y accesible que, en pocas horas, cierra sus puertas en IFEMA hasta el año que viene.

El Salón Internacional de Tecnología e Innovación Educativa, después de seis años, ha vuelto a celebrarse en  IFEMA con gran asistencia de público. Las opciones para los visitantes, por el número de expositores, talleres, ponencias y actividades, ha sido multitudinaria, como viene siendo habitual. La propia organización ya anunciaba un crecimiento del 2% respecto a la última edición, con empresas internacionales provenientes de diferentes partes del mundo (Bélgica, Canadá, China, Estados Unidos, Italia, Portugal, Reino Unido Corea e, incluso, Suecia).

ÉXITO EDUCATIVO no pudo faltar a esta cita donde formación, innovación, conocimiento y tecnología se dan la mano, para acercar a nuestros lectores las últimas novedades en relación al mundo de la educación. La robótica y la programación han sido los temas más novedosos de esta edición, destacando el ‘I TXACkathon Simo Educación’.

Por otro lado, la empresa Samsung Educación junto a Rockbotic realizaron diferentes demostraciones en directo, además de charlas destinadas a docentes, como ‘Cuando el STEAM entra en el aula de primaria: gamificación, robótica y aprendizaje’.

El propio responsable de contenidos y director técnido de Rockbotic, David Moreno, declaraba para ÉXITO EDUCATIVO las claves del proyecto ‘Samsung Smart School’ que han llevado a cabo junto a la empresa líder en tecnología: «Es un proyecto para llevar la tecnología a la educación dentro de toda la geografía nacional. Ya durante el curso pasado estuvimos presentes hablando sobre pensamiento computacional, robótica y sobre programación con Scratch. Hemos formado a más de 300 docentes de 25 centros educativos diferentes y durante el curso que viene nos vamos a enfocar en la realidad virtual y en la realidad aumentada. Estos docentes van a conocer cómo introducir esta tecnología de forma transversal y que les ayude a afianzar los conocimientos de los escolares en asigaturas como Ciencias Naturales, Matemáticas o Ciencias Sociales».

Primera mesa redonda de Bechtle (SIMOEDU 2019)

Un impulso al desarrollo de la tecnología para hacerla llegar a todos

Otro de los encuentros en SIMOEDU 2019 que reunió a un gran número de especialistas y profesionales relacionados con la tecnología y la formación, fue el desarrollado por Bechtle Edtech, de la multinacional alemana Bechtle, que está destinada de manera principal al mundo de la educación. El propio director general de Bechtle en España, Juanjo Moneo, declaraba a ÉXITO EDUCATIVO que estaba presente en Simo Educación por un motivo principal «para impulsar el desarrollo de la tecnología y hacerla llegar a todos; la tecnología de la mano de Bechtle al alcance de todos».

Con estas palabras, Juanjo Moneo hacía referencia al compromiso de Bechtle con la educación. En su intervención previa a las mesas redondas que se habían organizado con diferentes empresas socias y colaboradores, Moneo destacaba el desarrollo de Bechtle en los últimos años «con presencia en 14 países europeos, que provee de tecnología de primer nivel, tanto hardware como software, y soluciones tecnológicas a cualquier entidad educativa que lo necesite, ofreciendo asesoramiento directo y personalizando los productos».

De igual modo, Moneo mencionó las colaboraciones que llevan a cabo con asociaciones educativas que aportan soluciones y plataformas para circunstancias diarias a las que tiene que hacer frente el sector; tales como GINSO, la Fundación Create, eMS (El Mundo del Superdotado), BeUnicoos y YOMO, entre otros. El director general de Bechtle en España añadía que la multinacional tiene un gran compromiso con el talento y, hasta el momento, «tenemos más de 10 mil empleados, nos encontramos en el top 100 de la lista MDAX, contamos con 50 partners estratégicos, realizamos casi 7 mil formaciones internas, estamos comprometidos con la sostenibilidad, con el impulso del sector educativo y aún tenemos mucho que aportar».

Entre los asistentes a las mesas redondas acudieron Fernando Sanz, country manager de Smart, que recordó la trayectoria de las pizarras interactivas y la implantación de las mismas en las aulas: «nuestras herramientas facilitan las cosas a los docentes», recordando que la innovación y la tecnología ha facilitado la enseñanza en los centros educativos aportando un mayor número de posibilidades didácticas.

Por su parte, el segundo invitado, Daniel Eguillor, director comercial de impresoras Develop, destacó el papel de las impresoras de nueva generación en el ámbito educativo, y la repercusión mediática que trae consigo cualquier nuevo avance en este sentido: «La impresión conlleva unos servicios adicionales necesarios hoy —en diferentes sectores, entre los que se encuentra la educación—, por lo que el 3D ha llegado para quedarse».

Como socio de Bechtle, ACER, estuvo presente en el encuentro a través de su director comercial, Juan Manuel Rossito, para explicar que aún «el ordenador no está implantado en las aulas», asegurando que solo «un 8,5% de centros están utilizando la tecnología de forma transversal». Rossito, en relación a la transformación digital, hacía hincapié en que los centros «deben interiorizar la tecnología para que los alumnos puedan desarrollar capacidades que van a ser necesarias en el futuro».

En este primer encuentro con socios y colaboradores de Bechtle también se encontraba Sergio Mendoza, de Sophos, empresa dedicada a la ciberseguridad, quien aseguraba que la seguridad hoy «al 100% no existe, a pesar de poseer herramientas que ayudan a implantarla. Por lo que en la educación hay funcionalidades específicas que con Bechtle es posible cuidar a los escolares y centros educativos» de ciberataques y ciberdelincuencia; «descubrimos que cada vez hay más aplicaciones maliciosas lo que nos lleva a ofrecer servicios de protección para móviles y también tabletas que últimamente se emplean más en clase».

Por último, y antes de dar paso a un nuevo grupo de invitados, Erik Johansson, responsable de Urkund en España, empresa que ofrece un servicio capaz de reconocer el plagio, destacaba que, gracias al desarrollo de la tecnología, «cada vez es más fácil encontrar plagio. Nuestro trabajo facilita a los docentes saber cuándo se ha plagiado». No obstante, Johansson indicaba que no hay que olvidar «enseñar a los alumnos las consecuencias negativas que trae consigo el plagio, porque, el plagio, en realidad, es un síntoma de un problema de fondo».

Erik Johansson comentaba para ÉXITO EDUCATIVO que Urkund ofrece un software  que detecta «y previene el plagio en los trabajos de los estudiantes». Su asistencia a SIMOEDU no solo ha sido para dar a conocer este servicio que ya utilizan diferentes centros educativos; también advierte que hay alumnos que, desde el desconocimiento, no saben las consecuencias negativas que trae consigo copiar: «Hay alumnos que plagian porque dicen no tener tiempo y antes de suspender un trabajo o una asignatura prefieren plagiar. Otras veces es por falta de conocimientos, se les pregunta algo por lo que no están suficientemente preparados, como sucede con los idiomas».

Segunda mesa redonda de Bechtle (SIMOEDU 2019)

Acoso, inclusión, altas capacidades y refuerzo escolar

Bechtle quiso programar una segunda mesa de especialistas que trabajan aspectos relacionados con el desarrollo de los alumnos a través de la convivencia en las aulas y que también es importante en la transformación tecnológica —aspecto muy presente en la actualidad por el impacto que suscita el bullying­­­­­­.

Cristina Arana, psicóloga de la asociación GINSO, quiso destacar en primer lugar que, en muchas ocasiones, «el fracaso escolar tiene muchos puntos de vista y hay que saber cómo afrontarlo. Creemos que la escuela es un espacio de convivencia y nuestra empresa lo que aporta son más herramientas de las que disponen profesores y familias».

Arana contaba a  ÉXITO EDUCATIVO que trabajan a través de un programa denominado ‘Generación Convive’: «Siempre nos centramos más en lo académico y, es verdad, que es muy importante, todos queremos que nuestros hijos adquieran conocimientos, pero estos se van a asimilar más si el clima del aula, en definitiva el del centro, es positivo, humano, resultando acogedor y motivador». Para concluir, añadía, que dentro de su trabajo ponen el foco «tanto en los profesores, personal no docente, como en las familias y los propios alumnos porque confiamos que, los alumnos, son el verdadero motor del cambio y les formamos en programas de ayuda entre iguales, para que ellos mismos se apoyen, detecten cuándo a un compañero le puede estar pasando algo o existe un conflicto de convivencia».

En el mismo sentido, Carmen Sanz, CEO de ‘El Mundo del Superdotado’, resaltó la realidad a la que tienen que hacer frente hoy los jóvenes con altas capacidades o denominados como superdotados: «Existe un alto porcentaje que está sin identificar, la mayoría suelen ser acosados por sus compañeros del centro y se ven despreciados, llegando a desarrollar problemas de autoestima e, incluso, fracasar académicamente». Sanz aseguraba que esta última situación sucede «porque no desarrollan sus altas capacidades» y se vuelven en contra del rendimiento del alumno: «La solución se encuentra en la información sobre alumnos superdotados, la formación de profesores que deben avisar a las familias y orientadores» para que los estudiantes sean ubicados en un nivel adecuado a su capacidad intelectual.

La también directora y presidenta de la asociación que lleva el mismo nombre, ‘El Mundo del Superdotado’, insistía a ÉXITO EDUCATIVO que su asistencia a la invitación de Bechtle para intervenir en SIMOEDU, se debía a la necesidad de ser conscientes de los contratiempos que padecen los superdotados: «Falta identificación de niños superdotados, porque los profesores precisan de formación —debería haber identificados 160 mil niños superdotados y hay menos de 40 mil—; el segundo problema es el acoso escolar, los compañeros no les comprenden, les ven diferentes, les aíslan y conlleva, en muchos casos, problemas psicológicos; y, por último, el fracaso escolar. Los niños se acostumbran a no estudiar durante la primaria y cuando llegan a la secundaria pueden llegar a suspender. Por tanto, alumnos con un talento extraordinario que podrían ser grandes profesionales pueden terminar abandonando el sistema escolar».

Otro de los intervinientes en la segunda mesa redonda, Alberto Ramírez, CEO de Dide, trabaja en una empresa que se encarga de desarrollar un software que previene el acoso escolar: «Queremos detectar los inconvenientes de cada alumno porque esto forma parte de la diversidad. El software observa sin que el niño salga de clase y se detecta a partir de encuestas a padres y profesores».

Ramírez aclaraba a ÉXITO EDUCATIVO que lo que les une a Bechtle «es la detención temprana de la dificultad del aprendizaje en niños de 2 a 18 años», motivado por «el trabajo para la atención a la diversidad, conociendo así qué necesidades tiene cada alumno y darles una solución personalizada», centrada en profesores y padres, «uniendo familia y escuela, porque este aspecto también es muy importante».

A continuación, Eva Ariza, responsable de Desarrollo de la Fundación Create, hacía meción a labor que desempeñan, principalmente, «trabajamos con tecnologías que ya están implantadas. Intentamos, además, conjugar con ayuda de los profesores a desarrollar nuevas metodologías». Del mismo modo, Ariza mostraba la importancia «de formentar el emprendimiento y capacidades de los alumnos para que no solo sean ciudadanos del futuro, sino que también lo sean del presente. Lo que ha venido a denominarse el desarrollo de las soft y hard skills«, conluía.

Para cerrar el segundo turno de intervenciones se encontraba David Calle, CEO de Unicoos, que fue presentado como una estrella de Youtube y un gran influyente. Calle contó que la idea de subir videos a la plataforma de videos en internet surgió a partir de la última crisis económica, «cuando muchos de los alumnos que venían a mi academia dejaron de hacerlo porque sus padres estaban en el paro y no podían pagarse las clases de apoyo». Hoy posee una web desde dónde ayuda a millones de alumnos gratis, además, insiste, desde la que también, siendo necesario, «enseñarles otras habilidades en la vida, porque una vez que un niño encuentra su don ya no para hasta conseguir sus sueños».

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí